Martes, 07 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 07 de Octubre de 2025 a las 11:53:28 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 21 de Septiembre de 2018
Biología

Descubren nuevos mecanismos en la fertilidad masculina

En un trabajo realizado íntegramente por investigadores de CONICET (Argentina), publicado en la prestigiosa revista Scientific Reports, se detalla un nuevo mecanismo por el cual los espermatozoides de mamíferos, adquieren la capacidad fértil, de la que carecen en el momento de la eyaculación.

 

Los espermatozoides de mamíferos no son fecundantes al momento de la eyaculación. Para lograr fecundar un óvulo, estos espermatozoides disparan una serie de eventos moleculares influenciados por el ambiente del tracto reproductor femenino”, explica Darío Krapf, investigador adjunto del CONICET y director del Laboratorio de Cascadas de Señalización Celular del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR, CONICET-UNR).

 

Al no poseer la maquinaria para sintetizar nuevas proteínas, agrega el investigador, “el espermatozoide recurre a la modificación de proteínas existentes para regular la actividad de estas. Durante más de 20 años, este campo de estudio giró alrededor de modificaciones dependientes de fosforilación de proteínas. El trabajo muestra que además de esto, la acetilación de proteínas tiene un rol importante dentro la fisiología espermática”.

 

Esta investigación servirá de puntapié inicial para el estudio de esta nueva área en la fisiología reproductiva, con aplicación directa en el mejoramiento de muestras espermáticas para terapias reproductivas.

 

 

Espermatozoide. (Foto: Conicet)

 

La primera autora de este trabajo, Carla Ritagliati, es becaria posdoctoral de CONICET en el Laboratorio de Cascadas de Señalización Celular del IBR. Participaron además las becarias doctorales Carolina Baró Graf y Cintia Stival, del mismo laboratorio, y los investigadores del CONICET en el Instituo de de Biología y Medicina Experimental (IBYME, CONICET-FIBYME) Guillermina Luque, investigadora asistente, y Mariano Buffone, investigador independiente. (Fuente: CONICET/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.