Miércoles, 08 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 07 de Octubre de 2025 a las 11:53:28 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 21 de Septiembre de 2018
Ciencia de los Materiales

Nueva técnica, inspirada en los escarabajos, para dar mayor adherencia a la silicona

Gracias a estructuras adhesivas especiales en sus "pies", los gecos o gecónidos, las arañas y los escarabajos pueden correr fácilmente a lo largo y ancho de techos y paredes. La ciencia de la biónica intenta imitar y controlar tales habilidades biológicas, para su uso en la creación de materiales artificiales y para otras aplicaciones tecnológicas.

 

Gracias a lo que han aprendido de los escarabajos, Emre Kizilkan y Stanislav N. Gorb, de la Universidad de Kiel en Alemania, han conseguido ahora aumentar notablemente el efecto adhesivo de un material de silicona.

 

Los materiales sintéticos elásticos como los elastómeros de silicona son muy populares en la industria. Son flexibles, reutilizables, baratos y fáciles de producir. Se usan por tanto en juntas, como aislantes o como protección frente a la corrosión, por ejemplo. Sin embargo, son muy poco adherentes. Esto dificulta, por ejemplo, pintar superficies de silicona.

 

Gorb y Kizilkan se propusieron mejorar las propiedades adhesivas de los elastómeros de silicona. Para ello se inspiraron en la estructura superficial de ciertos escarabajos machos (Chrysomelidae).

 

 

Configuraciones diferentes cambian el efecto adherente del material de silicona, en cuya superficie se ha creado una textura que recuerda a un conjunto de setas. La adherencia es mejor cuando la superficie está doblada de forma cóncava (derecha). (Imagen: © Emre Kizilkan)

 

Descubrieron que los elastómeros de silicona se adhieren mejor si su superficie es modificada para formar estructuras en forma de seta y a continuación tratada específicamente con plasma (el "gas" cargado eléctricamente que constituye el cuarto estado de la materia). Así, los investigadores combinaron un método geométrico y otro químico para imitar la biología.

 

Los resultados del nuevo estudio encontrarán aplicaciones en campos como por ejemplo el del desarrollo de robots diminutos y dispositivos de agarre.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.