Martes, 25 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 24 de Noviembre de 2025 a las 15:04:07 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Redacción
Viernes, 21 de Septiembre de 2018
Ingeniería

La UPV/EHU analiza el impacto de los cyborgs en el futuro de la medicina

Una revisión completa y actual del campo de la medicina cibernética a partir del desarrollo de materiales bioelectrónicos es el trabajo realizado por el profesor de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Gorka Orive (España), junto al equipo dirigido por Alireza Dolatshahi-Pirouz, profesor de la Universidad Técnica de Dinamarca, y que se ha plasmado en un artículo científico recientemente publicado por la prestigiosa revista Advanced Science. El análisis ha sido elegido para protagonizar la portada de su último número.

 

En el artículo (‘Blending electronics with the human body: a pathway toward a cybernetic future’), sus autores explican los diversos pasos que se han dado para intentar alcanzar en el futuro logros científicos que recuerdan a películas de ciencia-ficción, como la creación de piel y tatuajes bioelectrónicos que detecten enfermedades crónicas o chips implantados en el cerebro capaces de mover músculos de nuestro cuerpo a voluntad. Otras de las investigaciones en marcha tienen que ver con ojos biónicos para restaurar la visión o implantes que confieran propiedades fisiológicas que escapan a nuestras posibilidades.

 

Algunos de estos avances ya se han traducido en productos sanitarios que se emplean hoy en día, mientras que otros dibujan un escenario futuro no tan lejano en el que los cyborgs mejorarán nuestra calidad de vida. Investigadores del MIT (Massachusetts Institute of Technology) han logrado, por ejemplo, cultivar neuronas en un laboratorio, que posteriormente pueden utilizarse para controlar robots, o desarrollar implantes auriculares híbridos con propiedades similares a las de nuestros oídos.

 

“Estos avances se verán beneficiados por el auge de la tecnología de bioimpresión en 3D y, en el futuro, será posible imprimir estructuras híbridas que combinen biología y electrónica de una forma rápida y precisa”, explica Gorka Orive, que añade que “el avance hacia la era de los cyborgs es apasionante, pero no está exenta de riesgos, dificultades o debates éticos”.

 

El artículo ahora publicado -de cerca de 40 páginas- nace con la vocación de ser un recurso útil para médicos e investigadores interesados en el avance y futuro de la medicina cibernética.

 

El doctor Gorka Orive pertenece al grupo de investigación NanoBioCel del Laboratorio de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la UPV/EHU, que es miembro, a su vez, de la plataforma CIBER-BBN (Centro de Investigación Biomédica en Red de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina). Es también profesor del University Institute for Regenerative Medicine and Oral Implantology y cuenta con más de 230 publicaciones científicas y un índice H de 54 (google scholar). (Fuente: UPV/EHU)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.