Lunes, 13 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 13 de Octubre de 2025 a las 11:13:58 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 24 de Septiembre de 2018
Matemáticas

Matemáticas para hacer mejoras urbanísticas con el mayor beneficio y la menor molestia para los ciudadanos

Las obras de mejora urbanística en ciudades que se urbanizaron de manera muy desordenada suelen generar muchos conflictos por los problemas que a menudo producen en algunos vecinos y por el alto coste económico que pueden llegar a tener. Lo que beneficia a unos puede perjudicar a otros, y además resultar caro para todos. Determinar cuál es el mejor arreglo posible en términos de satisfacción ciudadana general y de rentabilidad, resulta dificilísimo.

 

Unos nuevos modelos matemáticos desarrollados por especialistas del Laboratorio Nacional de Oak Ridge (ORNL), la Universidad Estatal Sam Houston y la Universidad de Chicago, todas estas entidades en Estados Unidos, podrían ayudar a identificar qué cambios exactos conviene hacer en el trazado urbanístico de barrios mal diseñados, sobre todo los desarrollados de manera informal y que suelen ser pobres, para mejorar el acceso de sus residentes a recursos, con un mínimo coste y alteración.

 

Taylor Martin, matemática de la Universidad Estatal Sam Houston, Christa Brelsford del ORNL, y sus colegas, han establecido una forma novedosa de analizar matemáticamente barrios que se desarrollaron de manera informal, revelando obstáculos entre las áreas no planificadas y la infraestructura que proporciona recursos para las necesidades humanas básicas.

 

 

Taylor Martin, a la izquierda, y Christa Brelsford comentan un gráfico de un área urbana con colores que indican el número de obstáculos existentes entre un hogar y el acceso a recursos. (Foto: Carlos Jones / Oak Ridge National Laboratory, US Dept. of Energy)

 

Entre otras estrategias, usaron imágenes por satélite y datos municipales para desarrollar algoritmos matemáticos necesarios para su técnica.

 

Los modelos así obtenidos identifican claramente diferencias entre la disposición informal de áreas urbanas subtendidas y la estructura formal de barrios mejor organizados urbanísticamente. El equipo de investigación también realizó análisis de dos casos concretos de ciudades, con datos reales.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.