Viernes, 10 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 09 de Octubre de 2025 a las 11:02:58 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 25 de Septiembre de 2018
Ecología

Productores nicaragüenses se adaptan al cambio climático aplicando tecnología

Buscando aumentar la resiliencia de las familias más vulnerables ante los efectos del cambio climático, el Ministerio de Economía Familiar Comunitaria, Cooperativa y Asociativa (MEFCCA) de Nicaragua, con el apoyo del CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), han brindado asistencia técnica a 225 familias, quienes aprendieron a manejar sus propios sistemas de cosecha de agua.

 

De acuerdo con Norvin Sepúlveda, representante del CATIE en Nicaragua, a través de las capacitaciones y la asistencia brindada ahora las familias manejan eficientemente el agua captada y el sistema de riego. Además, en 205 fincas se han desarrollando acciones de manejo en las áreas de recarga hídrica.

 

“En las áreas de recarga y en las de reservorio hemos promovido la introducción de especies forestales, el establecimiento de cercas vivas, acciones de saneamiento y mejora, diques de contención, barreras muertas, entre otras prácticas”, detalló Sepúlveda.

 

Asimismo, Sepúlveda comentó que para los productores el contar con agua del reservorio ha resultado muy importante para la crianza y manejo de los animales domésticos, actividad a la que se dedican el 100% de ellos.

 

Estas acciones se han desarrollado en el marco del Proyecto Adaptación de la Agricultura al Cambio Climático a través de la Cosecha de Agua en Nicaragua, el cual es financiado con fondos de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).

 

 

Productores que aprendieron a manejar sus sistemas de cosecha de agua. (Foto: CATIE)

 

Como parte de este proyecto también se realizaron 16 diseños de obras multifamiliares, estudios técnicos y de sistematización para la gestión del conocimiento en el tema de cosecha de agua; así como 15 talleres de capacitación con la participación de 182 personas, cinco giras de intercambio y un encuentro regional en temáticas como mitigación al cambio climático, producción orgánica de hortalizas utilizando micorriza, uso eficiente del agua, impermeabilización de reservorios, cálculo del volumen real, cultivos biointensivos, elaboración de compost e instalación de riego por goteo, entre otros.

 

Este proyecto se ha ejecutado en 37 municipios del Corredor Seco de Nicaragua, los cuales fueron categorizados como prioritarios y culmina su ejecución en este 2018. (Fuente: CATIE/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.