Miércoles, 29 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 28 de Octubre de 2025 a las 14:06:49 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 26 de Septiembre de 2018
Neurología

¿Nuestro cerebro está estructurado para que la holgazanería sea la tendencia preferente?

Si decidir ir al gimnasio es como una batalla, las conclusiones a las que se ha llegado en un estudio reciente apuntan a que el conflicto es real, y que es algo que viene motivado por patrones profundamente enraizados en estructuras cerebrales.

 

El cerebro es donde el equipo de Matthieu Boisgontier, de la Universidad de la Columbia Británica en Canadá, fue a buscar respuestas sobre lo que este y otros especialistas llaman "paradoja del ejercicio": durante décadas, la sociedad ha animado a las personas a ser más activas físicamente, pero sin embargo las estadísticas muestran que a pesar de nuestras mejores intenciones, en realidad cada vez somos menos activos.

 

Los resultados de la nueva investigación sugieren que nuestros cerebros podrían estar simplemente configurados para que prefiramos tumbarnos en el sofá a realizar ejercicio físico que nos canse.

 

Tal como razona Boisgontier, conservar energía para usarla en situaciones críticas ha sido esencial para la supervivencia de los seres humanos, dado que, en bastantes aspectos, nos ha permitido ser más eficientes a la hora de buscar alimento y refugio, competir para tener pareja sexual, y escapar de los depredadores. "El fracaso de las políticas públicas para contrarrestar la pandemia de la inactividad física podría deberse a procesos cerebrales que han sido desarrollados y reforzados a lo largo de la evolución", opina Boisgontier.

 

 

Dibujos usados con los sujetos de estudio. (Foto: UBC Media Relations)

 

Para el estudio, los investigadores reclutaron a adultos jóvenes, los hicieron sentarse frente a un ordenador, y les proporcionaron el control de un avatar en pantalla. A continuación proyectaron pequeñas imágenes, de una en una, que mostraban actividad o inactividad física. Los sujetos debían mover el avatar lo más rápido posible hacia las imágenes de actividad física y alejarlos de aquellas de inactividad, y luego a la inversa.

 

Mientras tanto, unos electrodos registraban lo que estaba sucediendo en sus cerebros. Los participantes eran en general más rápidos a la hora de mover el avatar hacia las imágenes de actividad física y de apartarse de las imágenes vinculadas a la pereza, pero las lecturas de la actividad cerebral (los electroencefalogramas) mostraban que hacer lo último precisaba un mayor esfuerzo para el cerebro.

 

Los resultados del nuevo estudio muestran en definitiva que evitar más rápido la inactividad física tiene un coste, y este es una mayor movilización de recursos cerebrales. "Estos resultados sugieren que nuestro cerebro se siente atraído de forma innata a comportamientos sedentarios", resume Boisgontier.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.