Domingo, 12 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 17:09:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 26 de Septiembre de 2018
Química

La velocidad de vuelo de moléculas, nueva clave para la detección de drogas

La presencia de cannabinoides en diferentes productos textiles y farmacológicos y la necesidad de distinguirlos de los que se encuentran en drogas y productos psicotrópicos ha provocado el desarrollo de diferentes técnicas analíticas que permitan distinguirlos de una manera eficaz.

 

Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba (España) dirigido por la catedrática de Química Analítica Lourdes Arce ha participado en el desarrollo de una nueva metodología usando la Espectrometría de Movilidad Iónica en un trabajo desarrollado junto a la Universidad de Barcelona, el Instituto de Bioingeniería de Cataluña y la empresa Phytoplant Research S.L. El nuevo método ha demostrado su eficacia y determina de una manera sencilla la diferencia entre unos cannabinoides y otros en un corto periodo de tiempo.

 

El “secreto” de la nueva metodología, publicada en la revista Sensors and Actuators B-Chemicalseusa, radica en que ha puesto su atención en la volatilidad de las moléculas del cáñamo, usando un sensor químico conocido como espectrómetro de movilidad iónica, capaz de detectar la presencia de sustancias volátiles o semivolátiles incluso en muestras muy pequeñas. En uno de sus extremos se coloca la muestra a analizar, que puede ser desde un extracto de planta (aproximadamente100 miligramos) o una placa con huellas de un dedo de las manos tras haber manipulado residuos vegetales. La muestra se calienta a 240 grados centígrados, lo que permite extraer los compuestos volátiles, que se separan según su forma, tamaño y estructura química, lo que más tarde servirá para clasificar los tipos de moléculas. Estos compuestos químicos recorren un tubo a diferentes velocidades, dependiendo de las características de sus moléculas.Una vez que se conoce el tiempo utilizado por los compuestos presentes en las plantas en realizar todo el recorrido hasta el detector, se compara con el comportamiento de los patrones químicosde los diferentes tipos de cannabinoides y de las concentraciones que caracterizan sus diferentes usos.

 

Este grupo de investigación ha diseñado una metodología para extraer los compuestos de las plantas y realizar el tratamiento matemático de los datos que permite clasificar las plantas según el contenido en sustancias psicoactivas. Según Lourdes Arce nuestro objetivo último sería que los cuerpos de seguridad del Estado pudieran usar este sistema de detección portátil para los trabajos de control de alijos de drogas o controles policiales en carreteras, y poder así discernir rápidamente si la variedad de cannabis descubierto tiene o no sustancias psicotrópicas. (Fuente: UCO)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.