Domingo, 02 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 31 de Octubre de 2025 a las 15:15:04 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 26 de Septiembre de 2018
Química

La Universidad de Córdoba busca una nueva vida a los subproductos industriales

La reducción del impacto ambiental y el aumento de sostenibilidad que trae consigo la valorización de subproductos industriales es lo que lleva al grupo de investigación en química orgánica NANOVAL a trabajar en el desarrollo de procesos que permitan la valorización de estos subproductos de una manera más eficiente.

 

A través del proyecto “Desarrollo de procesos continuos químico-enzimáticos para valorización de biomasa”, financiado por el programa de Retos y Excelencia (2016 - 2019) del Ministerio de Economía y Competitividad, este grupo de investigación combina ciencia fundamental y ciencia aplicada a problemas industriales para desarrollar un proceso capaz de convertir subproductos como las huminas (materiales carbonosos poliméricos) y el levulinato de metilo (éster metílico del ácido levulínico) en biocombustibles y compuestos químicos de alto valor.

 

Los investigadores principales del proyecto, Rafael Luque y Antonio Romero lideran un equipo que trabaja con una metodología sustentada sobre el tándem químico-enzimático que permite la creación de procesos continuos más eficientes y benignos con el medioambiente para la obtención de los biocombustibles debido a que trabajan en fase líquida acuosa y a temperaturas por debajo de los 50ºC.

 

En este trabajo han diseñado y optimizado dos tipos de sistemas catalíticos, que son sistemas de síntesis química en los que se introducen catalizadores para aumentar la velocidad del proceso. El primero de ellos está compuesto por nanomateriales catalíticos óptimos para los procesos basados en nanopartículas soportadas sobre materiales porosos, mientras que el segundo es un sistema biocatalítico basado en enzimas inmovilizadas (lipasas y lacasas) que es efectivo para la estabilización de las enzimas.

 

De esta forma, culminado su segundo año de ejecución, el proyecto está cerca de alcanzar el 100% de los objetivos planteados inicialmente como se puede comprobar en la producción científica en revistas de alto impacto realizada por el grupo de investigación, además de los avances presentados en congresos nacionales o internacionales.

 

Una vez concluido el proyecto, los sistemas desarrollados se podrán utilizar para la valorización en flujo continuo de los dos subproductos estudiados, que han sido proporcionados por la empresa holandesa Avantium. Para certificar la idoneidad de estos procesos y las ventajas de apostar por dar una nueva vida como biocombustible a estos productos, se realizará una evaluación de aspectos técnicos y económicos, así como de su ciclo de vida, con el objetivo de proponer una serie de directrices para un futuro proceso industrial aplicado basado en la conversión de dichos subproductos en compuestos de alto valor añadido. (Fuente: UCO)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.