Martes, 21 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 20 de Octubre de 2025 a las 16:45:02 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 27 de Septiembre de 2018
Medicina

Descifran el mecanismo antitumoral de una planta amazónica en células de cáncer humanas

Un trabajo de investigación llevado a cabo por el grupo Radicales Libres y Estrés Oxidativo de la Facultad de Medicina y Enfermería de la UPV/EHU (España) ha descifrado el mecanismo antitumoral que ejerce la planta Vismia baccifera, originaria del Amazonas colombiano, en células de cáncer de hígado humanas. La revista Heliyon publica los resultados del estudio, donde han visto que esta planta induce estrés oxidativo en las células que finalmente conlleva la muerte celular.

 

Los productos derivados de plantas están recibiendo una atención cada vez mayor por la comunidad científica debido a su actividad antioxidante, antiinflamatoria y antitumoral; “actualmente hay mucho interés en identificar compuestos derivados de las plantas, que puedan ser utilizados como agentes quimioterapéuticos, con capacidad para parar el crecimiento de los tumores, o para tratar la metástasis, por ejemplo”, explica la doctora Jenifer Trepiana, miembro del grupo de investigación Radicales Libres y Estrés Oxidativo de la Facultad de Medicina y Enfermería de la UPV/EHU y una de las autoras del estudio.

 

Para su investigación, este grupo escogió la planta Vismia baccifera, que se recogió en la Amazonia de Colombia. “Las poblaciones indígenas la utilizan por su capacidad antiinflamatoria, o para enfermedades del tracto urinario, o enfermedades de la piel, pero nosotros la elegimos porque en estudios anteriores habíamos visto que es la que mayor capacidad antitumoral tiene en las células de cáncer de hígado que hemos utilizado”, comenta la investigadora.

 

El estudio fue realizado in vitro, con un modelo de células tumorales de hígado humanas, y se trataron las células con el extracto acuoso de hojas de Vismia baccifera, preparado en infusión, tal como se utiliza en la medicina tradicional indígena. Asimismo, trataron con ese mismo extracto células hepáticas humanas sanas, “para comprobar si las células sanas también se veían afectadas o no”, detalla la Dra. Trepiana.

 

 

La planta Vismia baccifera provoca una respuesta tóxica en las células tumorales. (Foto: Daniel A. Monsalve Ortiz)

 

Según han podido comprobar, el extracto de Vismia baccifera provoca una respuesta tóxica en las células tumorales. Concretamente, produce un aumento de radicales libres, y, en particular, de peróxido de hidrógeno, y eso termina provocando la muerte de las células tumorales. Entre los efectos que provoca el aumento del peróxido de hidrógeno, “se ha observado el bloqueo del ciclo celular (las células dejan de dividirse), daño en el material genético, y la activación de un proceso de muerte celular llamado apoptosis”, detalla la investigadora.

 

En la comparación entre la acción citotóxica de Vismia baccifera en células tumorales y células sanas, han visto que “solo se ven afectadas las células cancerosas; hemos probado que en las células de hígado humano sanas, y anteriormente en células de rata, no produce estos efectos —apunta—. Esto es de gran interés, porque lo más importante es que las células sanas no se vean afectadas”.

 

La investigadora valora “muy positivamente” estos resultados, el “conocer cómo afecta la planta dentro de las células. Lo ideal sería seguir adelante con la investigación, y pasar a hacer estudios in vivo, con modelos animales, para ir superando etapas hasta conseguir que sea utilizado como terapia contra el cáncer. Aunque sabemos que este camino es muy largo”, concluye. (Fuente: UPV/EHU)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.