Sábado, 25 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 24 de Octubre de 2025 a las 20:58:18 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 27 de Septiembre de 2018
Paleontología

Descubren el cráneo de un marsupial fósil en San Pedro

El equipo del Museo de San Pedro (Argentina) descubrió el cráneo de una pequeña comadreja extinta que habitó la región pampeana cuando el clima era mucho más frío y seco. Podría tratarse de una nueva especie. Pese a que el tamaño de su cabeza tiene apenas 21 milímetros, se conservó su dentición prácticamente completa.

 

El director del Museo de San Pedro José Luis Aguilar comentó a la Agencia CTyS-UNLaM que “esta comadrejita vivió durante el período lujanense, que se extendió entre los 10 mil y los 140 mil años de antigüedad, y encontramos este ejemplar encontramos aquí, en Buenos Aires, porque hubo diferentes pulsos glaciales durante el lujanese, con climas mucho más fríos y más secos, en los que estos animales que habitan actualmente en bosques de la zona de la precordillera se expandieron hasta la región pampeana”.

 

“La dentadura de este cráneo de apenas 21 milímetros se encuentra prácticamente completa de su lado derecho, por lo que se pueden observar todas las piezas dentales características de este tipo de animales carnívoros, con cúspides bien marcadas, y con molares adaptados para procesar a sus presas”, indicó Aguilar, quien encontró dicho fósil junto al doctor Julio Simonini, ambos miembros del Museo de San Pedro.

 

El estudio de este nuevo fósil estará a cargo de la investigadora Analía Forasiepi del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales de Mendoza (IANIGLA-CONICET) y el investigador Francisco Goin del Museo de Ciencias Naturales de La Plata.

 

El ejemplar fue descubierto a pocos kilómetros de casco urbano de San Pedro por el doctor Julio Simonini y el director Aguilar. En principio, se estima que el cráneo pertenece al género Lestodelphys, de cuyo grupo aun existe una comadreja en la Patagonia.

 

 

(Foto: Agencia CTyS-UNLaM)

 

“Lo importante de este hallazgo es que nos permitirá conocer más sobre la fauna de pequeños mamíferos que convivió con los perezosos gigantes, los mastodontes, los tigres dientes de sable y los armadillos, entre otros megamamíferos que se extinguieron hace aproximadamente 10 mil años”, valoró el director del Museo de San Pedro.

 

El planeta Tierra atravesó diversos pulsos de frío y eras glaciares en las que los animales tuvieron que adaptarse o trasladarse de un sitio a otro para sobrevivir. Dicha historia es relatada de alguna forma en la película la Era de Hielo. Respecto a ello, el director José Luis Aguilar indicó que esta comadreja cuyo cráneo medía 21 milímetros podría considerarse como un símil de Buck, el marsupial que aparece en la tercera película de la zaga.

 

Aguilar recuerda la trama de dicho film y relató a la Agencia CTyS-UNLaM: “En la tercera película, los mamíferos hacen como una regresión al caer en una especie de trampa de hielo y aparecen en un momento en el que hay dinosaurios carnívoros muy grandes, y esa, de alguna manera, fue también la historia entre los mamíferos y los dinosaurios”.

 

“Los primeros mamíferos convivieron con los dinosaurios y eran similares a ratones muy pequeños, pero no podían evolucionar porque tenían la presión de los grandes carnívoros que los comían”, contó Aguilar. Y continuó: “Pero cuando el meteorito sacó de escena a los dinosaurios, hace 65 millones de años, los mamíferos empezaron a cobrar formas y tamaños más grandes hasta dominar el Planeta”.

 

“Así, en la película, vemos que el mastodonte, el tigre y el perezoso caen como en una trampa de hielo y aparecen en una selva donde hay un dinosaurio muy malo y una comadreja que combate a este dinosaurio; la comadreja es como su enemigo eterno y es lo que pasó en la historia evolutiva real en esta lucha de los mamíferos por zafar de los dinosaurios y seguir evolucionando”, describió Aguilar.

 

Dicha comadreja de la película está representada con un parche en el ojo y un cuchillo de hueso para combatir a este dinosaurio. Y en el registro fósil de San Pedro (donde obviamente no hay dinosaurios) quedan pruebas de que los marsupiales han aprovechado alguna era de hielo para expandirse hasta Buenos Aires.

 

En diversas áreas de Buenos Aires, se encuentran los megamamíferos que están presentes en la película la Era de Hielo. Menos frecuente es hallar miembros de la pequeña fauna como la comadreja hallada recientemente en San Pedro que se podría asociar con Buck, según comparó el director Aguilar.

 

Lo más sorpredente sería hallar una especie que se asimilara a aquella ardilla con dientes de sable que intenta de todas maneras obtener una bellota. Aunque, de hecho, ese hallazgo ya se ha producido en el yacimiento La Buitrera, cerca del embalse de El Chocón, en Río Negro.

 

En el año 2011, el doctor Sebastián Apesteguía presentó a una especie que era “igual” al simpático Scrat: con el hocico alargado, colmilludo, con los ojos saltones y de pequeño tamaño. Para ilustrar su pequeñez y también en homenaje a Julio Cortázar, dicha especie fue bautizada como Cronopio dentiacus. Eso sí, no se alimentaba de nueces, sino de insectos.

 

Dicho animalito debió ser escurridizo, porque coexistió con los dinosaurios hace 95 millones de años. De allí que este animalito no solo llama la atención de aquellos que recuerden la película, sino también de la comunidad de científicos, por el aporte que brindó al conocimiento de los mamíferos que vivieron antes de la extinción masiva de fines del Cretácico. (Fuente: Agencia CTyS-UNLaM)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.