Viernes, 12 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 12 de Septiembre de 2025 a las 15:44:45 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 28 de Septiembre de 2018
Geología

Identifican tres causas de la desviación del eje de rotación de la Tierra

Un globo terráqueo de sobremesa está diseñado para ser una esfera y para rotar sobre un eje fijo cuando lo hacemos girar. Nuestro planeta es en realidad mucho menos perfecto, tanto en su forma como en su rotación.

 

La Tierra no es una esfera perfecta. Cuando gira sobre su eje de rotación (una línea imaginaria que pasa a través de los polos norte y sur) tiende a desviarse y se bambolea. Mediciones obtenidas en el siglo pasado muestran que el eje de giro derivó unos 10 cm por año. En el transcurso de un siglo, eso son unos 10 metros.

 

Usando datos observaciones y basados en modelos, que cubren todo el siglo XX, el equipo de Surendra Adhikari, del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, en Pasadena, California, Estados Unidos, ha identificado por vez primera tres procesos responsables de esta desviación: pérdida contemporánea de masa principalmente en Groenlandia, el rebote postglacial y la convección del manto terrestre.

 

El rebote postglacial es el movimiento hacia arriba de un terreno después de perder el hielo que tenía encima y lo aplastaba. Durante la última era glacial, glaciares muy pesados deprimían la superficie de la Tierra de una forma muy parecida a como un colchón se hunde cuando nos sentamos en él. A medida que el hielo se derrite, o se retira, el suelo se eleva lentamente regresando a su posición original.

 

 

La dirección observada del movimiento polar, presentada aquí como una línea azul claro, comparada con la suma (línea rosa) de la influencia de la pérdida del hielo de Groenlandia (azul), rebote postglacial (amarillo) y convección del manto (rojo). (Imagen: NASA JPL / Caltech)

 

La explicación tradicional es que un proceso, el rebote postglacial, es el responsable de este desplazamiento del eje de giro de la Tierra. Pero, recientemente, muchos investigadores han especulado sobre otros procesos que podrían llegar a tener también grandes efectos sobre ello, tal como señala Adhikari. Él y sus colegas han llegado a la conclusión de que el rebote postglacial es probablemente el responsable de solo alrededor de un tercio de la deriva del eje en el siglo XX. Y han identificado otros procesos que son cruciales.

 

Uno de ellos es el derretimiento de la criosfera global (especialmente Groenlandia) en el transcurso del siglo XX.

 

Otro es la convección del manto, que sería responsable del tercio restante de la desviación del eje de rotación, aunque la magnitud de su contribución es muy incierta. La convección del manto es responsable del movimiento de las placas tectónicas sobre la superficie terrestre. Consiste básicamente en la circulación de material en el manto causada por el calor del núcleo de la Tierra.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.