Domingo, 19 de Octubre de 2025

Actualizada Domingo, 19 de Octubre de 2025 a las 09:34:34 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 03 de Octubre de 2018
Medicina

La melatonina corrige la infertilidad en mujeres jóvenes y podría curar ciertos tipos de cáncer

Las dos principales patologías que causan infertilidad en mujeres jóvenes: la endometriosis y adenomiosis, comparten rasgos moleculares comunes con ciertos tipos de cáncer, que podrían bloquearse también con la melatonina, según un estudio publicado en el último número de a la revista Journal of Gynecology and Women's Health, por los doctores Jan Tesarik y Raquel Mendoza-Tesarik.

 

Los investigadores de clínica MARGen y de la Universidad de Granada (España) han analizado nuevas observaciones sobre la patofisiología de la endometriosis y la adenomiosis y, en sus conclusiones, señalan que ambas patologías comparten el mismo mecanismo de aberración de regulaciones intracelulares, también presente en ciertos tipos de cáncer, y que este mecanismo se puede bloquear con melatonina.

 

La melatonina, el producto de la glándula  pineal, localizada a la base del cerebro, es conocida sobre todo como reguladora del ciclo de sueño y se ha utilizado durante años para cambiar el ritmo de sueño durante vuelos transcontinentales, para paliar los efectos del desfase horario (“jet lag”). Pero la melatonina tiene más funciones en el organismo humano, como la de protegernos frente a la proliferación no controlada e invasiva de células provenientes de diferentes órganos.  Gracias a esta capacidad curativa, su uso puede resultar eficaz en ámbitos tan dispares como la fertilidad y la curación de determinados tipos de cáncer.

 

Según el doctor Tesarik, director de la Clínica MARGen de Granada, “el efecto de la melatonina  en estas diferentes patologías se debe a su capacidad de reprogramar los sistemas de regulación de la actividad celular en respuesta a señales que vienen de su exterior”.

 

 

(Foto: MARGEN)

 

Se estima que más de la mitad de los casos de infertilidad en mujeres jóvenes son debidos a la endometriosis, adenomiosis o una combinación de las dos. Tanto la endometriosis como la adenomiosis parten del mismo tipo de células, las del revestimiento interno de la cavidad uterina (endometrio). En condiciones normales, estas células proliferan durante la primera mitad del ciclo menstrual, bajo los efectos de los estrógenos, pero dejan de dividirse y se autodestruyen al final del ciclo, antes de ser expulsadas durante la menstruación.  Debido a causas aún desconocidas, las células del endometrio de las mujeres con la endometriosis y la adenomiosis no mueren al final del ciclo menstrual, no son eliminadas por completo durante la menstruación y adquieren una respuesta aberrante a los estrógenos durante los ciclos menstruales siguientes.

 

“Esta respuesta aberrante -señala Tesarik- se caracteriza por un aumento de su libertad de movimiento hacia localizaciones ectópicas, la capacidad de invadir los tejidos y órganos con los cuales entran en contacto y provocar reacciones inflamatorias crónicas en los órganos invadidos”. Si estas células transformadas quedan en el útero, invaden la componente muscular de su pared y provocan la adenomiosis. Si una parte de ellas viene revertida en la cavidad abdominal, se implantan en varios órganos,  principalmente los ovarios, y causan la endometriosis.

 

Según el doctor Tesarik, “La melatonina bloquea la transformación patológica de las células del endometrio, lo que representa el primer tratamiento causal y no invasivo de ambas enfermedades. Además, la misma transformación celular es responsable de la aparición de ciertos tipos de cáncer,  incluyendo el cáncer de mama. Consecuentemente, la melatonina puede ser útil tanto en la prevención del cáncer como en el tratamiento en los casos del cáncer ya existente”.

 

Numerosos estudios preclínicos y clínicos están en progreso para optimizar las condiciones del uso de la melatonina en cada una de estas indicaciones y por vez primera los científicos pueden proponer  un tratamiento causal, no invasivo y libre de efectos secundarios importantes para estas enfermedades. “Se necesitan estudios clínicos con melatonina -concluye Tesarik-,  proyectados a gran escala, con el fin de determinar la dosis óptima, duración del tratamiento, y eventuales combinaciones con otras terapias, para sacar el mejor provecho terapéutico de estas observaciones científicas”. (Fuente: MARGEN)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.