Miércoles, 19 de Noviembre de 2025

Actualizada Martes, 18 de Noviembre de 2025 a las 11:13:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 04 de Octubre de 2018
Biología

Primera identificación inequívoca de células madre esqueléticas

Los tejidos esqueléticos como el hueso poseen un potencial regenerador excepcional. Los defectos óseos sanan pronto, y algunos vertebrados pueden regenerar porciones completas de sus extremidades. Pero las capacidades regenerativas de los tejidos esqueléticos en otros vertebrados son más limitadas. Por ejemplo, los huesos en ratones y humanos pueden recuperarse de defectos de tamaño pequeño a moderado, pero los tejidos de cartílago adulto apenas poseen capacidad regeneradora. Además, tanto ratones como humanos sufrimos al envejecer un proceso degenerativo grave de los tejidos esqueléticos.

 

Las disfunciones esqueléticas pueden llevar a un amplio espectro de trastornos de salud, que van de enfermedades relacionadas con el envejecimiento como la osteoporosis y la osteoartritis (artrosis) a lesiones esqueléticas que no pueden curarse, afecciones sanguíneas e incluso cáncer.

 

Por desgracia, las opciones de tratamiento dirigidas a mejorar la función esquelética son por ahora muy limitadas. Un obstáculo importante es que la regulación de las células madre en el sistema esquelético humano continúa estando básicamente sin explorar.

 

 

Un osículo derivado de célula madre esquelética humana. El amarillo indica hueso, el azul cartílago, y el rojo médula. (Foto: Chan and Longaker et al.)

 

Ahora, se han aislado a partir de huesos fetales y adultos células madre esqueléticas humanas que se convierten en células óseas, de cartílago o estromales. Es la primera vez que se han identificado en humanos células madre esqueléticas, que ya habían sido observadas en modelos de roedor.

 

El logro es obra del equipo de Michael Longaker, de la Universidad de Stanford en Estados Unidos.

 

Longaker y sus colegas también han conseguido obtener células madre esqueléticas a partir de células madre pluripotentes inducidas, lo cual abre nuevas posibilidades terapéuticas.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.