Martes, 11 de Noviembre de 2025

Actualizada Martes, 11 de Noviembre de 2025 a las 11:10:57 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 04 de Octubre de 2018
Medicina

El perro tratado con insecticida reduce la transmisión de leishmaniasis a humanos

La leishmaniasis visceral zoonótica, causada por el parásito Leishmania infantum, puede ser mortal. Se transmite a humanos por la picadura de flebótomos (las hembras, en particular) que se alimentan de mamíferos infectados, particularmente perros. En Brasil, donde la prevalencia de la enfermedad es elevada (más de 3.000 casos al año), el sacrificio de perros infectados ha resultado poco eficaz para frenar la transmisión del parásito.

 

Tratar a los perros de la comunidad con insecticidas sistémicos (es decir, que penetren a la sangre) podría ser otra alternativa, aunque por el momento no hay insecticidas sistémicos registrados en el mercado para uso contra flebótomos.

 

En este estudio, publicado en Plos Neglected Tropical Diseases, el equipo investigador desarrolló un modelo matemático para estimar qué impacto tendría el uso de insecticidas sistémicos en perros sobre el número de infecciones humanas por L. infantum, en un área endémica de Brasil. Los científicos tomaron en cuenta diferentes combinaciones de eficacia del insecticida, porcentaje de perros tratados, y duración del efecto insecticida.

 

El modelo reveló que, para reducir el número de nuevos casos a la mitad, se necesitaría tratar a 70% de los perros de la comunidad con un insecticida cuya eficacia inicial sea de 80% y que no baje del 65% durante seis meses. El mismo resultado se puede obtener con otras combinaciones de eficacia, cobertura y duración.

 

 

Perros callejeros. (Foto: Geoff Gallice)

 

“Nuestro modelo predice que, a nivel comunitario, el uso de insecticidas sistémicos en el reservorio canino del parásito podría reducir de manera considerable las infecciones humanas por L. infantum”, explica Albert Picado, investigador de ISGlobal y coordinador del estudio, quien añade que se podrían usar cebos tratados o pastillas masticables para facilitar su administración.

 

“Además, los resultados del modelo nos ayudarán a definir las características del insecticida y la manera de aplicarlo para lograr la máxima eficacia”, subraya el investigador.  Esto guiará el desarrollo de nuevos productos o la adaptación de los ya existentes que puedan usarse como intervención de salud pública para controlar la leishmaniasis visceral zoonótica en regiones endémicas. (Fuente: ISGlobal)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.