Martes, 28 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 28 de Octubre de 2025 a las 10:49:24 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 04 de Octubre de 2018
Ingeniería

El grupo de investigación Interfibio desarrollará dispositivos de control de procesos bioquímicos en organismos vivos

El grupo de investigación Interfibio de la Universitat Rovira i Virgili (Catalunya, España) ha dado el pistoletazo de salida al proyecte “Control de la bioquímica celular con señales electrónicas, un paso hacia los híbridos bioelectrónicos”, que recibirá más de un millón de euros en los próximos tres años. El proyecto forma parte del Programa Human Frontiers, un programa internacional altamente competitivo.

 

La investigadora ICREA Ciara O’Sullivan, del departamento de Ingeniería Química de la URV, colidera este proyecto junto con los profesores Kirill Alexandrov de la Universidad de Queensland (Australia) y Evgeny Katz de la Universidad Clarkson (EE.UU.). La propuesta tiene el objetivo de desarrollar un nuevo enfoque que tiene que permitir desarrollar dispositivos electrónicos para controlar directamente procesos bioquímicos en organismos vivos. El proyecto aplicará principios de biología sintética para desarrollar sistemas de señalización de proteínas y células controlados por señales electrónicas.

 

Los premios de investigación del programa de ciencia de Human Frontiers únicamente financian proyectos vanguardistas y arriesgados de equipos de científicos a nivel mundial. Los 31 equipos ganadores de la competición de 2018 han pasado por un riguroso proceso de selección de un año en una competición global que empezó con 771 solicitudes presentadas por científicos con sus laboratorios en más de 50 países diferentes. El programa Human Frontier Science (HFSP) es un programa internacional de apoyo a la investigación, la financiación de la investigación de vanguardia en los complejos mecanismos de los organismos vivos. La investigación está financiada en todos los niveles de complejidad biológica, desde las biomoléculas a las interacciones entre los organismos.

 

 

La investigadora ICREA en la URV Ciara O'Sullivan. (Foto: URV)

 

Los proyectos de investigación se otorgan a los equipos de científicos de diferentes países que quieren combinar su experiencia en enfoques innovadores para resolver las preguntas que no pudieron ser respondidas por laboratorios individuales. Se hace hincapié en nuevas colaboraciones en las que se unan científicos preferiblemente de diferentes disciplinas (por ejemplo, de la química, la física, las ciencias de la computación, la ingeniería) para centrarse en los problemas de las ciencias de la vida. (Fuente: URV)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.