Martes, 30 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 30 de Septiembre de 2025 a las 15:38:56 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 08 de Octubre de 2018
Astronomía

Arqueología galáctica

La estrella Pristine 221.8781+9.7844 es una de las más antiguas de la Vía Láctea. Esto se sabe por la composición química de su atmósfera. Justo después del Big Bang, el Universo estaba lleno de hidrógeno, helio y un poco de litio. Aún no existían elementos más pesados porque estos se sintetizan en el interior de las estrellas. En palabras del investigador David Aguado, "dado que la atmósfera de la estrella analizada es muy pobre en metales, se puede afirmar que es uno de los objetos más antiguos de la Vía Láctea y, por supuesto, anterior al nacimiento del Sol.” Y añade: “Esta estrella va a ayudarnos a comprender mejor ciertos aspectos del origen de la Vía Láctea y de cómo se formaron las primeras estrellas”.

 

Para llegar a estas conclusiones, se han realizado estudios detallados de seguimiento con el instrumento ISIS, en el Telescopio William Herschel, y con el instrumento IDS, en el Telescopio Isaac Newton, ambos del Isaac Newton Group of Telescopes (ING), instalados en el Observatorio del Roque de los Muchachos (Garafía, La Palma), en España. “Las imágenes espectroscópicas de resolución intermedia, obtenidas en los telescopios INT y WHT en La Palma, nos han permitido comprobar el bajo contenido en carbono, que en este tipo de estrellas suele ser muy abundante”, explica Carlos Allende, uno de los investigadores de este proyecto.

 

 

Imagen artística de las primeras supernovas de la Vía Láctea. La estrella Pristine 221.8781+9.7844 se formó a partir del material eyectado por estas primeras supernovas. (Crédito: Gabriel Pérez, SMM (IAC))

 

El estudio de estas estrellas antiguas, como las que se recogen y analizan en el proyecto Pristine, que lideran desde el Instituto Leibniz de Astrofísica de Postdam y desde la Universidad de Estrasburgo, nos ayuda a aprender más sobre cómo era el Universo en su juventud, justo después del Big Bang. Para llevar a cabo este reconocimiento de estrellas supervivientes de las primeras etapas del Universo con atmósferas prístinas, el equipo utiliza un filtro de color especial instalado en el Canada-France-Hawaii Telescope (CFHT), instalado en la cumbre Manua Kea (Hawaii).

 

En este estudio se ha utilizado también espectroscopía de alta resolución obtenida con el espectrógrafo UVES en el telescopio VLT (Paranal, ESO). “Los datos espectroscópicas de alta resolución de UVES en el VLT han permitido medir la abundancia de litio en la atmósfera de esta estrella, lo cual proporciona información adicional sobre el origen del Universo”, afirma Jonay González, investigador Ramón y Cajal del IAC y colaborador en el proyecto Pristine. (Fuente: IAC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.