Jueves, 18 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 18 de Septiembre de 2025 a las 16:26:37 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 09 de Octubre de 2018
Ecología

LiquenCity buscará 16 especies de líquenes para conocer la calidad del aire de Madrid y Barcelona

¿Sabías que cuantos más líquenes haya en tu barrio más limpio es el aire que respiras? Si tuviéramos un mapa con la distribución de los líquenes que crecen en los troncos de los árboles de Madrid y Barcelona (España), podríamos equipararlo a un mapa de los niveles de contaminación que hay en cada distrito.

 

Este es el objetivo del proyecto LiquenCity, un proyecto de ciencia ciudadana que coordina el Nodo Español de Información en Biodiversidad (GBIF.ES), el CREAF, el Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) de Madrid y el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), con la colaboración del Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio-UB) y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

 

Los alumnos y alumnas aprenderán a identificar los líquenes y saldrán a fotografiar aquellos que encuentren en su barrio. Las fotos las colgarán en la plataforma Natusfera y allí la comunidad verificará si han acertado la especie.

 

“Muestrear líquenes para LiquenCity es sencillo”, asegura Sergio Pérez Ortega, investigador principal del Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) en este proyecto. “No se requieren conocimientos exhaustivos. Solo tienes que buscarlos en los árboles de tu ciudad, hacerles una foto y colgarlas en Natusfera a través de su página web o app móvil. La comunidad de Natusfera –que incluye expertos y expertas del Real Jardín Botánico y del IRBio–, te ayudará a identificar la especie de liquen que has visto. Recuerda: solo buscamos líquenes epífitos, es decir, que crecen sobre los troncos de los árboles”, añade Pérez Ortega.

 

 

Evernia prunasti es una especie que solo vive en lugares donde el aire es muy limpio. (Foto: Sergio Ortega, RJB-CSIC)

 

Así de sencillo, hay líquenes que crecen sólo en zonas con poca contaminación y líquenes “todo terreno” que podemos encontrar también en zonas muy contaminadas. Por ello, para facilitar la participación ciudadana en LiquenCity, se ha elaborado un listado con 16 especies de líquenes comunes y fáciles de identificar que podemos encontrar en Madrid (9 especies) o en Barcelona (10 especies); tres de las 16 viven en ambas ciudades. En esta lista hay especies muy sensibles que sólo viven en zonas con aire muy limpio, como Evernia prunastri (presente en ambas capitales), y otras más resistentes que pueden vivir también con alta contaminación, como Phaeophyscia orbicularis (en Madrid) o Hyperphyscia adglutinata (en Barcelona). “Teniendo en cuenta toda la diversidad de líquenes más allá de la lista, si en un distrito hay muchas especies diferentes significa que la calidad de la atmósfera es mejor, así que hay que buscar el máximo de líquenes en cada zona, no sólo los más sensibles” comenta Bernat Claramunt, investigador del CREAF.

 

Prácticamente en todos los distritos de Madrid y Barcelona se cuenta ya con al menos un centro educativo para realizar la actividad. Se darán charlas y se harán safaris urbanos para ver y registrar en Natusfera los líquenes que encuentren en su barrio. En Madrid la actividad comienza el 16 de octubre en el Colegio Zazuar de Villa de Vallecas. Y en Barcelona, el 22 de octubre en la Escola Mestral, de Sant Feliu de Llobregat.

 

Para facilitar su labor, el proyecto ha lanzado una web muy completa con toda la información. Tanto docentes como escolares tienen a su disposición varios materiales didácticos: un tríptico que recoge las líneas esenciales del proyecto, un cartel explicativo, fichas de las 16 especies de líquenes y de los árboles donde se pueden observar en cada ciudad, mapas donde se va a desarrollar el proyecto, así como la agenda de actividades con las escuelas, una metodología y recomendaciones para el muestreo.

 

Asimismo, se han puesto en marcha también el proyecto de Natusfera en Madrid y el proyecto de Natusfera en Barcelona.

 

En definitiva, “LiquenCity está a pleno rendimiento y es una buena oportunidad para que, no solo los escolares que ya están inscritos, sino que todo aquél que quiera participar se convierta en ciudadano científico”, concluye el investigador Sergio Pérez Ortega. (Fuente: CREAF)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.