Jueves, 30 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 29 de Octubre de 2025 a las 19:00:34 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 09 de Octubre de 2018
Ecología

Un estudio advierte de la corta vida de los bosques secundarios

Los bosques secundarios, o aquellos que han vuelto a crecer después de un uso agrícola, solo duran en promedio 20 años, según un trabajo del Jardín Botánico de Missouri (Estados Unidos) desarrollado en Costa Rica.

 

El hallazgo representa un problema para las políticas de restauración a gran escala, que a menudo se enfocan a restablecer un número determinado de hectáreas cada año. Pero los beneficios de la restauración dependen de que los bosques perduren en el tiempo. En cambio, como señala esta investigación, son necesarios más de 20 años para que un bosque secundario absorba una cantidad relevante de carbono o proporcione un hábitat para muchas especies forestales.

 

El trabajo es uno de los primeros que analiza cuánto tiempo persisten los bosques secundarios. “Es importante porque todas nuestras esperanzas y necesidades dependen de que estos bosques se recuperen por largos periodos de tiempo”, apunta Leighton Reid, autor principal del estudio. “La conservación de especies, el almacenamiento de carbono y otros beneficios requieren que los bosques secundarios envejezcan, y en el sur de Costa Rica no sucede”, añade.

 

Reid y sus colaboradores analizaron fotos aéreas de bosques secundarios de Costa Rica entre 1947 y 2014. A partir de esas fotos, encontraron que los bosques secundarios crecieron en promedio solo 20 años antes de pasar a otro uso de la tierra, generalmente la agricultura. El estudio halló que un 85 por ciento de los bosques secundarios pasaron a otro uso antes de cumplir 54 años.

 

 

Bosque fragmentado. (Foto: Carlos Peres)

 

La investigación mostró que los bosques ribereños y los fragmentos de bosque más grandes tenían menos riesgo de reforestación que otros bosques secundarios. Reid apunta que espera que este estudio conduzca a mayores compromisos en la restauración. "Actualmente, los países están asumiendo compromisos a gran escala sin una visión a largo plazo", añade.

 

El estudio se centró en Costa Rica porque había datos disponibles en alta resolución durante un largo período de tiempo. También fue un estudio de caso interesante debido a su programa de Pago por Servicios de Ecosistemas y porque se encuentra entre los países que asumieron un gran compromiso de restauración en el Reto de Bonn, según la información del Jardín Botánico de Missouri recogida por DiCYT.

 

La investigación incluye la escala de tiempo más larga, 67 años, y la mayor resolución especial, de 10 metros, que cualquier otro estudio haya realizado sobre la persistencia de los bosques tropicales secundarios. Dos estudios anteriores solo se remontaron a 1985 y utilizaron datos de menor resolución. (Fuente: CGP/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.