Domingo, 26 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 24 de Octubre de 2025 a las 20:58:18 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 11 de Octubre de 2018
Medicina

Identifican genes que pueden predecir el éxito del medicamento oral frente a la leishmaniasis visceral en Brasil

Investigadores de la Universidad de York (Reino Unido) han identificado genes en un parásito que podrían ayudar a los médicos a predecir los resultados del tratamiento farmacológico en pacientes con leishmaniasis visceral en Brasil.

 

El hallazgo podría conducir a una nueva prueba pronóstica que prediga qué pacientes responderán bien al tratamiento con medicamentos y qué pacientes necesitan soluciones alternativas.

 

La leishmaniasis es una enfermedad parasitaria que se transmite a los humanos por la picadura de moscas de la arena infectadas. Cada año, se producen entre 50.000 y 90.000 casos nuevos en todo el mundo, que cursan con causa fiebre, pérdida de peso, hinchazón del bazo y el hígado y anemia, y puede ser fatal si no se trata.

 

El equipo, en colaboración con la Universidad de Glasgow (Reino Unido), la Universidad Federal de Espíritu Santo, la Universidad Federal de Piauí y la Universidad Estadual de Montes Claros (Brasil), descubrió que la ausencia de cuatro genes específicos en el parásito ‘Leishmania infantum’ en Brasil hace que el paciente sea menos susceptible a un medicamento oral llamado miltefosina.

 

El parásito llegó por primera vez al país desde Europa en el siglo XVII, ha mutado y se ha adaptado con el tiempo, por lo que es difícil predecir cuándo responderá al tratamiento farmacológico. Durante un ensayo clínico anterior con la medicación oral, el 40 por ciento de los pacientes recayó en un plazo de seis meses. Sin embargo, la presencia de determinados genes en el parásito en la India significa que, después de un mes de tratamiento, la enfermedad se puede curar con un menor riesgo de recaída.

 

 

Insector transmisor de la leishmaniasis humana. (Foto: DICYT)

 

Juliana Brambilla Carnielli, investigadora de la Universidad de York, señala que “la miltefosina es el único tratamiento oral para la leishmaniasis, pero debido a su poca eficacia para tratar la leishmaniasis visceral en Brasil, este medicamento no está autorizado en el país”. Esto significa, agrega, “que los pacientes brasileños tienen que depender de medicamentos intravenosos, que requieren instalaciones médicas para su administración”.

 

Por lo tanto, “es importante investigar qué es lo que hace que el medicamento oral sea menos efectivo en Brasil de lo que lo ha sido en India, donde se ha utilizado ampliamente".

 

Jeremy Mottram, también de la Universidad de York, apunta que "India, Brasil, África oriental y algunas partes de Europa se ven afectadas por esta enfermedad en diverso grado, por lo que necesitamos saber más sobre cómo vive el parásito en los seres humanos y cómo reacciona el parásito a varios medicamentos”.

 

La medicina personalizada es clave para mejorar los resultados en el paciente. “Nuestra investigación nos dice que el parásito no reaccionará de la misma manera en todos los casos a un tratamiento único para todos", explica el experto.

 

Hasta 3.200 pacientes presentaron la enfermedad en Brasil en solo un año y más de 260 pacientes murieron, lo que supone una carga significativa de recursos hospitalarios, según la información de la Universidad de York recogida por DiCYT.

 

La siguiente etapa será realizar un nuevo ensayo clínico en pacientes de Brasil que tengan un análisis de sangre positivo, para comprobar si la realización de las pruebas de pronóstico al inicio de la enfermedad y la adaptación de los medicamentos puede reducir el número de pacientes que recaen en la enfermedad. (Fuente: CGP/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.