Domingo, 07 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 20:55:20 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 16 de Octubre de 2018
Microbiología

Descubierto un mecanismo de transferencia genética de las superbacterias para crear resistencia a los antibióticos

Investigadores de la University of Glasgow y de la National University of Singapore publican en la revista Science el hallazgo de un mecanismo de transferencia genética de las bacterias hasta ahora desconocido, la transducción lateral, por el que se transforman en superbacterias resistentes a los antibióticos de forma extremadamente rápida. El español, José Rafael Penadés, investigador colaborador del Departamento de Ciencias Biomédicas de la CEU UCH (España) que actualmente trabaja en la University of Glasgow, ha liderado al equipo autor de este hallazgo.

 

Según destaca José R. Penadés, “esta nueva forma de evolución genética de las bacterias, que hemos descrito por primera vez, podría ser hasta diez mil veces más rápida y eficiente que los mecanismos hasta ahora conocidos. Por tanto, este hallazgo permitirá a la comunidad científica comprender mejor cómo las bacterias desarrollan tan rápidamente nuevas resistencias a los antibióticos conocidos, convirtiéndose en superbacterias para las que los tratamientos no son eficaces”.

 

El nuevo proceso de transferencia genética descrito en su trabajo que hoy publica Science, denominado transducción lateral, se suma a los dos mecanismos hasta ahora conocidos de transducción de material genético entre bacterias por la acción de virus: la transducción general y la transducción especializada, ambos descubiertos por el Premio Nobel de Medicina Joshua Lederberg. El equipo investigador, liderado por el español José R. Penadés, considera que, por su eficiencia y rapidez con respecto los procesos ya conocidos, este podría ser el hallazgo más revolucionario en el ámbito de la transducción bacteriana.

 

 

José R. Penadés. (Foto: CEU-UCH)

 

En este sentido, el profesor Penadés destaca: “El descubrimiento es muy significativo, no solo porque hemos podido encontrar un mecanismo desconocido que permite la rápida evolución de las bacterias, sino también por su relevancia en el actual contexto de crecimiento de las resistencias a los antibióticos. La transducción lateral supone un verdadero punto de inflexión en nuestra comprensión del proceso de evolución bacteriana”.

 

La transducción bacteriana es un proceso que sufren las bacterias cuando son infectadas por virus. En este proceso, el ADN de la bacteria infectada se traslada a otra bacteria, generándose una mutación genética evolutiva que aumenta la capacidad de resistencia a los antibióticos de la bacteria receptora. La transducción lateral ahora descubierta por el equipo del doctor Penadés es única por su eficiencia: “En este proceso se transfieren de una a otra bacteria tantos genes, que podría considerarse que todas las secciones del cromosoma bacteriano se movilizan al mismo tiempo, lo que explicaría la rapidez con la que las bacterias se transforman en superbacterias, es decir, en bacterias resistentes a varios tipos de antibióticos”.

 

Según el investigador John Chen, de la National University of Singapore, que ha trabajado junto al español José R. Penadés en este hallazgo, “los virus, agentes de la transducción bacteriana, son las entidades biológicas más abundantes del planeta. Y la importancia de la transducción como mecanismo clave de la evolución microbiana nunca ha sido tan patente como tras este hallazgo de la transducción lateral”. (Fuente: CEU-UCH/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.