Viernes, 07 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 07 de Noviembre de 2025 a las 10:15:16 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 19 de Octubre de 2018
Paleontología

Los restos más antiguos de un macroesqueleto

Los restos esqueléticos más antiguos conocidos pertenecieron a unos microorganismos que vivieron hace entre 700 y 650 millones de años. Un equipo internacional de investigación ha comprobado ahora que unos organismos más grandes del mismo periodo, incluyendo al Palaeopascichnus linearis, de hasta 20 centímetros de largo, tenían también un esqueleto.

 

Lo que queda del Palaeopascichnus tiene un aspecto que recuerda al de una serie de esferas o elipsoides en fila india. Las estructuras de este tipo se conocen desde hace mucho tiempo y se las puede encontrar por todo el mundo dado que durante ese periodo de tiempo fueron uno de los organismos vivos más extendidos. La estructura ahora identificada como el Palaeopascichnus estuvo considerada durante bastante tiempo como un rastro fósil de actividad biológica: una descripción los catalogaba como huellas sobre una superficie de un sustrato o sedimento dejadas por la migración de animales en busca de alimento, otra como regueros de heces petrificadas, y otra como restos de algas.

 

El equipo internacional de Anton Kolesnikov, del Instituto de Geología y Geofísica del Petróleo en Rusia, ha logrado demostrar por vez primera que el Palaeopascichnus era realmente un organismo esquelético. Los científicos han constatado además que tiene mucho en común con los protozoos gigantes modernos.

 

#53195

 

Estructuras delatadoras en restos de Palaeopascichnus linearis examinadas en la investigación mediante microscopio electrónico de barrido. B y C son imágenes ampliadas. Las flechas blancas marcan el límite exterior del borde. (Fotos: Anton Kolesnikov)

 

Paleontológicamente hablando, el Palaeopascichnus tuvo más suerte que otras criaturas de aquellos tiempos, como las que componían la biota del período ediacárico, que casi desapareció aproximadamente 10 millones de años antes del Cámbrico. El Palaeopascichnus continuó viviendo hasta principios del Cámbrico, y en teoría los modernos xenofióforos podrían ser sus descendientes lejanos.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.