Viernes, 14 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 14 de Noviembre de 2025 a las 11:37:46 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 19 de Octubre de 2018
Medicina

Demuestran la eficacia de un fármaco de inmunoterapia para el tratamiento de inflamaciones oculares

La uveítis es la inflamación de la úvea -el tejido ocular situado entre la esclerótica y la retina-, a causa de infecciones o trastornos autoinmunes. La úvea aporta la mayor parte del suministro sanguíneo a la retina, por lo que el tratamiento temprano de su inflamación podría ser clave para evitar consecuencias en otros tejidos oculares, ya que, de no tratarse a tiempo, este proceso inflamatorio puede extenderse al vítreo y a la retina. Investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas de la CEU UCH (España) han testado por primera vez en un modelo experimental la eficacia para el tratamiento de la uveítis del fármaco Bevacizumab. Sus resultados, que aportan una nueva estrategia para el tratamiento de la uveítis y la prevención de sus efectos, han sido publicados en la revista científica internacional Frontiers in Pharmacology.

 

Según explica el profesor Francisco Bosch, director del Instituto de Ciencias Biomédicas de la CEU UCH, “Bevacizumab es un fármaco empleado en inmunoterapia combinada para el tratamiento de tumores, que tiene también diversas aplicaciones oftalmológicas para tratar enfermedades oculares como la retinopatía diabética, el edema macular o el glaucoma”. El equipo investigador de la CEU UCH, liderado por el doctor Bosch, ha estudiado por primera vez la capacidad antiinflamatoria del fármaco, frente a sus potenciales riesgos en cuanto a toxicidad, en uveítis inducida en un modelo experimental.

 

#53202

 

Ojo afectado por uveítis. (Foto: Miguel Cordero)

 

Según destaca Francisco Bosch, “los resultados de recuento celular e histopatológicos obtenidos por nuestro equipo demuestran la capacidad preventiva de la inflamación de este fármaco, no sólo de la úvea, sino también de la retina y de la cámara vítrea. Y también permiten descartar el riesgo de degradación de la retina que podía estar asociado al uso del fármaco”.

 

Estos resultados aportan también datos relevantes en la polémica en torno al uso de fármacos de factor anti-crecimiento del endotelio vascular inyectables, los anti-VEGF. “Aunque el bevacizumab, comercializado como Avastin, fuera desarrollado originalmente para el tratamiento de varios tipos de cáncer, se utiliza comúnmente en oftalmología pese a no estar específicamente recomendado para ello. Nuestros resultados corroboran que en este ámbito es tan efectivo y seguro como otros medicamentos anti-VEGF, como Lucentis, que se diseñó específicamente con fines oftalmológicos, pero que tiene un coste más elevado”, destaca el doctor Bosch. (Fuente: CEU-UCH/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.