Domingo, 09 de Noviembre de 2025

Actualizada Domingo, 09 de Noviembre de 2025 a las 08:55:47 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 23 de Octubre de 2018
Biología

Publicado el análisis más extenso de las características de las especies alimentarias

Las especies vegetales y animales que utilizamos para producir nuestros alimentos, tales como el trigo o la oveja, tienen su origen en ancestros silvestres que han sido progresivamente domesticados desde el Paleolítico tardío hasta nuestros días. En este contexto, la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) (España) ha liderado un proyecto internacional para elaborar una base de datos global sobre la evolución y las características de las más de 1.000 especies domesticadas con fines alimentarios.

 

“Nuestro objetivo fue doble”, explica Rubén Milla, investigador principal del estudio. “En primer lugar, buscábamos conocer si las plantas y animales domesticados pertenecen a unos pocos o a muchos linajes y, en segundo lugar, saber si podemos encontrar características biológicas comunes entre ellas y sus parientes silvestres”.

 

El principal hallazgo del trabajo ha sido determinar que las características de las especies domesticadas son un subconjunto de las que encontramos en el mundo natural. Es decir, aunque las plantas agrícolas tienden a producir semillas grandes, o los mamíferos domésticos suelen ser especies de gran talla, estas características también pueden encontrarse en especies silvestres.

 

El artículo ha sido publicado en Nature Ecology & Evolution, una revista del prestigioso grupo Nature, y en él participan más de diez instituciones de todo el mundo. Este trabajo llama a ampliar el foco en la búsqueda de nuevas especies que puedan utilizarse para la alimentación humana de manera intensiva. Los resultados podrían utilizarse para identificar cuáles son las características distintivas de las especies alimentarias y facilitar así la búsqueda de especies silvestres de interés que muestren características similares.

 

#53244

 

Trigo. (Foto: DICYT)

 

Los investigadores han averiguado que los animales domésticos provienen de unos pocos linajes evolutivos, principalmente bóvidos como vacas, ovejas o cabras, y camélidos como camellos, dromedarios o llamas. Por el contrario, la flora alimentaria es muy diversa en cuanto a su origen evolutivo.

 

“Aunque algunas de las principales plantas agrícolas pertenecen a unas pocas familias botánicas, como las gramíneas o las legumbres, encontramos especies de plantas agrícolas en muchas otras familias con relaciones evolutivas diversas”, destaca Milla. Este estudio, por tanto, proporciona a la comunidad científica una base de datos detallada sobre las especies alimentarias y sus parientes silvestres que no estaba disponible hasta el momento y que facilitará la investigación futura en este ámbito. (Fuente: URJC/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.