Jueves, 30 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 30 de Octubre de 2025 a las 14:51:41 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 24 de Octubre de 2018
Arqueología

Trabajos experimentales reproducen el proceso de talla de los grupos humanos del yacimiento de Olduvai

Alfonso Benito Calvo, geólogo del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) (España), ha participado en un artículo recientemente publicado en la revista Archaeological and Anthropological Sciences, sobre la reproducción del proceso de talla observado en Olduvai (Tanzania), utilizando una de las materias primas más abundantes en estos yacimientos, las rocas cuarcíticas.

 

Se trata de un trabajo experimental, en el que han colaborado miembros del CENIEH, de la University College London, del Max Planck Institute y de la Universidad Autónoma de Barcelona, que se ha basado en el estudio de los patrones espaciales de los remontajes, esto es, del ensamblaje o encaje del material lítico para la reconstrucción de su geometría original antes de ser tallado.

 

En primer lugar, se tallaron las rocas cuarcíticas tras lo cual se procedió a la cartografía exhaustiva de la posición y orientación de cada resto de talla, produciendo mapas detallados con la distribución de materiales.

 

“A partir de estos mapas, hemos realizado un análisis espacial de la distribución de los restos de talla y sus remontajes, mediante programas informáticos SIG, especializados en el análisis de bases de datos espaciales”, explica Alfonso Benito.

 

#53253

 

Remontajes experimentales. (Foto: Torre et al. 2018)

 

Los resultados obtenidos han mostrado patrones espaciales muy distintos y característicos diferenciados según el tipo de talla: bipolar o a mano. La comparación de estos patrones experimentales teóricos con la distribución encontrada en los yacimientos permitirá cuantificar el grado de transformación postdeposicional sufrido por los yacimientos e investigar los procesos que les han afectado. (Fuente: CENIEH/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.