Martes, 11 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 10 de Noviembre de 2025 a las 19:01:28 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 25 de Octubre de 2018
Medicina

Claves para una correcta atención pediátrica de soporte vital avanzado

Afortunadamente el número de paradas cardiorrespiratorias en pacientes pediátricos es mucho menor que en los adultos, pero eso no significa que haya que prestarle una menor atención, más bien todo lo contrario, pues la respuesta fisiopatológica a la enfermedad en el paciente pediátrico es muy diferente a la del adulto, y por lo tanto, requiere de unas maniobras de actuación específicas. Para estar al tanto de los tres primeros eslabones de la cadena de supervivencia, y ser así capaz de proporcionar soporte vital básico ante una emergencia nada mejor que hacer un curso de soporte vital avanzado pediátrico.

 

[Img #53280]

 

Cuanto antes se inicien las maniobras adecuadas, mayores serán las probabilidades de éxito. Es esencial que el paciente sea atendido dentro de los primeros cuatro minutos tras la parada cardiopulmonar, pues a partir de ese momento, el cerebro empieza a dañarse.

 

Hay que distinguir entre los lactantes, niños menores de un año, y los niños mayores de un año hasta la pubertad (entre los 10 y 12 años). Las maniobras de ventilación cobran una mayor importancia en lactantes y niños, ya que las causas que llevan a una situación de parada cardiorrespiratoria son diferentes a la de los adultos. En los lactantes y niños son más frecuentes las causas respiratorias, y en adultos el origen suele ser cardiaco.

 

Pasos de la secuencia de actuación

 

1. Comprobar la situación de inconsciencia

Cuando nos encontramos a un niño o a un lactante inconsciente, el primer paso es comprobar la situación de inconsciencia, bien estimulándolo o gritándole, además de pedir ayuda a personas cercanas si fuera posible.

 

2. Abrir la vía aérea

Si no responde, hay que abrir la vía aérea realizando la maniobra frente mentón, igual que en los adultos. En lactantes, hay que tener en cuenta que un exceso de extensión de la cabeza podría cerrar la vía aérea, por lo que lo ideal sería mantener la cabeza en una posición neutra.

 

3. Comprobar respiración

Realizar la maniobra ver, oír y sentir para comprobar si el niño respira. Ver los movimientos torácicos, oír los ruidos respiratorios y sentir la espiración en nuestra mejilla. Si tras ejecutar esta maniobra el niño respira, se le colocará en posición lateral de seguridad. En lactantes muy pequeños, habrá que colocarlos de medio lado sujetando la cabeza.

 

4. Si el niño no respira

En este caso, habrá que proceder con las ventilaciones directamente. Realizar cinco ventilaciones, y si estamos acompañados, mandar a una persona para que llame al 112. Si estamos solos, realizaremos las cinco ventilaciones y posteriormente el masaje, y pasado un minuto de reanimación, seremos nosotros los que llamaremos al 112.

 

Las maniobras de ventilación en el caso de los lactantes, se realizan con nuestra boca a su boca nariz, y en el caso de los niños, con nuestra boca a su boca, como en los adultos, comprobando en todo momento que sean efectivas mirando la elevación del tórax. Si no son efectivas, hay que comprobar que la vía aérea está abierta, rectificando la posición si fuera necesario.

 

Tras realizar las cinco respiraciones, si no se percibe la presencia de signos vitales, habrá que realizar el masaje cardiaco con una frecuencia de 30 compresiones torácicas y dos ventilaciones para la población general, y 15 compresiones torácicas y dos ventilaciones para personal sanitario.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.