Martes, 04 de Noviembre de 2025

Actualizada Martes, 04 de Noviembre de 2025 a las 11:02:41 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 29 de Octubre de 2018
Medicina

Investigadores de la UCV descubren la influencia de los exosomas en la degeneración macular asociada a la edad

Investigadores del equipo de Neurobiología y Neurofisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Valencia (UCV) (España), liderados por Jorge Barcia, han descubierto que los exosomas -vesículas extracelulares microscópicas que se liberan desde todas las células- provenientes del epitelio pigmentario de la retina promueven procesos de neovascularización, hallazgo que podría estar íntimamente relacionado con los procesos del mismo tipo en la degeneración macular asociada a la edad (DMAE).

 

En ese sentido, los investigadores de la UCV apuntan que en el futuro se podrá diagnosticar enfermedades como la DMAE “analizando el contenido exosomal de una muestra de sangre u otros fluidos biológicos”.

 

El equipo de la Facultad de Medicina ha publicado sus descubrimientos en un artículo de la revista científica Journal of Cellular and Molecular Medicine (Revista de Medicina Celular y Molecular). En el mismo, los investigadores de la UCV explican cómo han observado que “si las células del epitelio pigmentario de la retina están sometidas a estrés liberan exosomas que facilitan la generación de nuevos vasos sanguíneos, de forma análoga a lo que ocurre en la DMAE”. Este crecimiento exagerado de los vasos se debe a que estos exosomas contienen “una gran proporción de la proteína VEGFR-2”.

 

[Img #53318]

 

(Foto: UCV)

 

La DMAE es una enfermedad que cursa con pérdida de visión y que afecta a personas mayores. Frecuentemente, esta patología se manifiesta con un ‘sobrecrecimiento’ de nuevos vasos sanguíneos en esta zona, “vasos que son frágiles y muy permeables produciendo alteraciones que resultan en manchas en la visión central”. Este proceso afecta sobre todo a la mácula, la zona de la retina responsable de la visión aguda, “por lo que se dificulta la visión de los detalles como ocurre por ejemplo en la lectura”.

 

“Hasta hace unos años se pensaba que el papel de estas vesículas era la liberación de ‘basura celular’ al exterior. Sin embargo, hoy en día se sabe que los exosomas contienen material genético, proteínas y lípidos, por lo que pueden trasportar ese material intacto de una célula a otra”, exponen los investigadores de la UCV.

 

Así, el descubrimiento de los exosomas ha permitido avances “enormes” en campos tan distintos como la oncología, (los exosomas tienen un papel relevante en la metástasis), las enfermedades neurodegenerativas (como alzhéimer o parkinson) e incluso las enfermedades que cursan con ceguera. Se ha visto además que la composición de los exosomas cambia según su origen celular y según el estado de salud de la célula. (Fuente: UCV)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.