Miércoles, 01 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 01 de Octubre de 2025 a las 18:43:28 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 30 de Octubre de 2018
Astrofísica

Más detecciones de un tipo enigmático de emisión de ondas de radio procedentes del cosmos

Las ráfagas rápidas de ondas de radio (FRBs, por sus siglas en inglés) han desconcertado a los científicos desde que se detectó la primera de ellas hace un decenio. Se trata de misteriosos "fogonazos" ultrabreves, de apenas unas milésimas de segundo, que llegan de todas direcciones del cielo y que no parecen encajar con ningún fenómeno astrofísico conocido. La comunidad científica no sabe lo que los causa pero sí está claro que en ellos intervienen cantidades increíbles de energía.

 

El equipo integrado, entre otros, por Ryan Shannon, de la Universidad Swinburne de Tecnología, y Jean-Pierre Macquart, de la Universidad Curtin, ambas entidades en Australia, ha descubierto durante una investigación numerosas ráfagas rápidas de ondas de radio, aumentando a casi el doble la cantidad de las descubiertas desde la primera.

 

Para su trabajo de observación y análisis, Shannon y sus colegas han empleado un radiotelescopio que la CSIRO (Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation) tiene ubicado en Australia occidental.

 

Entre los hallazgos que han hecho, destacan asimismo los de los fogonazos ultrabreves de ondas de radio con el mayor brillo y emitidos desde más cerca que cualquier otro previo.

 

[Img #53320]

 

Radiotelescopios en Australia, con la Vía Láctea en el cielo. (Foto: Alex Cherney / CSIRO)

 

La primera ráfaga rápida de ondas de radio detectada llegó a la Tierra en 2001, pero fue en 2007 cuando se la descubrió al reanalizar datos de observaciones hechas por un radiotelescopio desde Australia. Antes de que se detectasen otros del mismo tipo, a ese radiofogonazo se le llamó el "Estallido de Lorimer", por el nombre del científico que dirigió la investigación en la que se hizo el hallazgo, Duncan Lorimer, de la Universidad de Virginia Occidental en Estados Unidos.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.