Lunes, 13 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 13 de Octubre de 2025 a las 11:13:58 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 31 de Octubre de 2018
Nanotecnología

Cinco minutos en la vida de una nanomáquina molecular

En una nanomáquina molecular, una molécula con forma de anillo situada alrededor de una molécula lineal se mueve entre dos porciones de esa guía lineal, llamadas estaciones. La termodinámica de estas nanomáquinas ha sido estudiada por muchos, sin embargo, información sobre la mecánica de una única molécula no se había estudiado en detalle hasta la fecha.

 

Científicos de IMDEA Nanociencia y de la Universidad de Barcelona (Catalunya, España) –dirigidos por Emilio Pérez y Borja Ibarra- han diseñado un novedoso sistema que conecta las pinzas ópticas con sistemas moleculares sintéticos para aislar nanomáquinas moleculares y medir detalladamente su funcionamiento en condiciones biocompatibles. El sistema estudiado fue un interruptor molecular; este sistema se compone de un macrociclo (molécula anillo) de tetraamida ligado a una hebra de oligoethylenglycol (molécula lineal) con dos grupos diphenylethyl al final del eje (que actúan como tapones); y dos estaciones fumaramide y succinic amide-ester. En estas estaciones pueden establecerse hasta 4 enlaces de hidrógeno con el macrociclo. La nanomáquina está unida a dos microesferas mediante moléculas de ADN. Estas microesferas se atrapan con luz mediante la técnica de las pinzas ópticas, que controlan y miden el movimiento aleatorio del macrociclo entre las dos estaciones. La excelente sensibilidad de las pinzas ópticas, y la robustez de este método han permitido a los autores cuantificar con extraordinaria sensibilidad las fuerzas de piconewton (<10 pN), los desplazamientos nanométricos (15 nm) y la cinética de los procesos que caracterizan el funcionamiento del interruptor molecular.

 

Por primera vez, los autores describen el movimiento Browniano de una nanomáquina molecular en tiempo real y además, lo hacen en condiciones biocompatibles. Los resultados han permitido también revelar la fuerza mecánica necesaria para desplazar el anillo de cada estación del interruptor molecular, la respuesta de su funcionamiento a fuerzas mecánicas externas, y un mapa detallado del perfil energético de su funcionamiento.

 

[Img #53348]

 

La nanomáquina molecular está unida a las microesferas de poliestireno mediante dos cadenas de ADN. (Imagen: Scixel)

 

La extensa información que provee este experimento “no se puede obtener a partir con otras técnicas, y proporciona una visión del funcionamiento de una única máquina molecular sintética bajo condiciones casi fisiológicas, en agua y con un pH 7.5” dice Emilio Pérez. Por ejemplo, se ha obtenido que los perfiles de energía revelan una distancia al estado de transición real que es más suave de lo que se pensaba previamente; la asimetría de la curva medida por debajo y por encima de la fuerza de coexistencia, y la población de cada estado basada en medidas de extensión en tiempo real.

 

El estudio combina los descubrimientos galardonados con los premios Nobel de Química en 2016 y de Física en 2018, integrando la maquinaria molecular y las pinzas ópticas en un mismo experimento. Borja Ibarra comenta: “Esperamos que esta técnica se pueda aplicar al estudio de la mecánica operacional de otros sistemas sintéticos moleculares, para comparar directamente su funcionamiento con el de los motores moleculares  biológicos”. Los resultados de esta investigación son relevantes tanto para el campo de la Nanotecnología y como de la Biología, ya que muchas funciones bioquímicas se basan en máquinas moleculares.

 

Emilio M. Pérez y Borja Ibarra son investigadores de IMDEA Nanociencia. El trabajo es el resultado de una colaboración interdisciplinar entre IMDEA Nanociencia y la Universidad de Barcelona: química supramolecular, bioquímica, biofísica molecular y física estadística. La investigación ha sido cofinanciada por el programa “Severo Ochoa” de Excelencia en Centros de Investigación. (Fuente: IMDEA)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.