AstronomÃa
Una aurora en Urano
Para celebrar el primer dÃa de la 15.ª Semana Europea de la MeteorologÃa Espacial, esta imagen del telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA nos muestra un espectacular fenómeno meteorológico en los confines del Sistema Solar: una aurora en Urano.
Â
Las auroras, también denominadas luces polares, son una rareza meteorológica relativamente común en nuestro planeta, aunque también se han detectado en muchos otros del Sistema Solar.
Â
En la Tierra, las auroras boreales y australes presentan velos luminosos y brillantes ondulaciones que tiñen el cielo de llamativas tonalidades verdosas e incluso de rojo, azul o violeta. Este llamativo efecto se debe a corrientes de partÃculas energéticas que chocan con las capas superiores de la atmósfera terrestre a una altitud de hasta varios cientos de kilómetros, interactuando con los átomos y moléculas presentes, sobre todo de oxÃgeno e hidrógeno. AsÃ, emiten fotones a longitudes de onda especÃficas de la luz visible, en colores verde y rojo en el caso del oxÃgeno, y azul y violeta en el del nitrógeno, llenando el cielo con el inquietante brillo de las auroras.
Â
Hubble ha observado auroras en Urano en varias ocasiones: en 2011, al capturar por primera vez este fenómeno cerca de la Tierra, y nuevamente en 2012 y 2014, cuando recopiló datos adicionales más allá de la luz visible.
Â
![[Img #53384]](https://noticiasdelaciencia.com/upload/images/11_2018/8842_polar_lights_on_uranus_large.jpg?44)
Â
(Foto: ESA/Hubble & NASA, L. Lamy / Observatoire de Paris)
Â
Al apuntar con el ojo ultravioleta de Hubble hacia Urano dos veces en el mismo mes, del 1 al 5 y del 22 al 24 de noviembre de 2014, los cientÃficos fueron capaces de determinar que las auroras del planeta rotan con este. Las observaciones también contribuyeron a localizar los polos magnéticos de Urano y permitieron a los cientÃficos seguir la pista a dos choques interplanetarios a través del Sistema Solar. Los choques eran consecuencia de dos potentes emisiones solares de material que arrastró el viento solar: un flujo continuo de partÃculas cargadas emanadas de forma constante por nuestra estrella y que provocaron las auroras más intensas jamás vistas en Urano.
Â
Esta imagen muestra las auroras como tenues manchas blancas sobre el disco azulado del planeta, y combina observaciones en el espectro óptico y ultravioleta de Hubble con datos de archivo de la sonda Voyager 2 de la NASA. Esta sonda fue la primera y única que ha visitado los planetas más alejados del Sistema Solar; pasó junto a Urano en enero de 1986 y junto a Neptuno en agosto de 1989. Estos planetas helados no han vuelto a recibir nave alguna. La NASA y la ESA están estudiando la posibilidad de una misión conjunta a estos dos gigantes helados para estudiar el papel que desempeñan en nuestro sistema planetario.
Â
La Semana Europea de la MeteorologÃa Espacial tiene lugar del 5 al 9 de noviembre de 2018 y su objetivo es reunir a ingenieros, cientÃficos, especialistas y profesionales de todo el continente para el intercambio de noticias, ideas y estrategias en materia de meteorologÃa espacial y protección del entorno cósmico de la Tierra. (Fuente: ESA)



