Sábado, 25 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 24 de Octubre de 2025 a las 20:58:18 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 07 de Noviembre de 2018
Ecología

La diversidad de mamíferos es mayor en los parques nacionales del norte de España

Un equipo de científicos de la Universidad de Málaga (UMA) (España) ha revelado que la diversidad de mamíferos es mayor en los parques nacionales del norte peninsular. Asimismo, los expertos también han detectado que estas cifras, en comparación con las analizadas en 2002, reflejan una disminución de áreas favorables para los mamíferos, es decir, aquellas donde las condiciones ambientales son más idóneas.

 

“Esta tendencia a la baja en los parques nacionales tendría que volver a evaluarse a medio plazo, con datos actualizados, ya que la disminución de zonas favorables tendrá importantes implicaciones para la conservación de los parques montañosos”, alerta el catedrático de Zoología Raimundo Real.

 

Por otro lado, los especialistas han analizado también el grado de representatividad que tienen 37 especies de vertebrados en la Red de Parques Nacionales.

 

Así, afirman que todas las especies muestran un alto valor de “inseguridad”, lo que significa que solo una pequeña proporción de sus áreas favorables están cubiertas por algún parque nacional. Aunque, no obstante, las que sí están representadas, lo hacen con un alto grado de favorabilidad.

 

En este sentido, destacan que las cuatro especies con índices más altos están amenazadas. Son la rana pirenaica, la tortuga mora, la perdiz nival y el urogallo común.

 

[Img #53406]

 

Urogallo (Tatrao urogallus) en el Valle de Arán (Pirineos). (Foto: Arturo de Frias Marques)

 

“Actualmente, existen zonas favorables en los parques nacionales con especies ausentes, convirtiéndose en lugares a tener en cuenta para futuras reintroducciones o donde se espera que las especies puedan llegar de forma natural”, explica el profesor de la UMA.

 

Los seres vivos están en continuo movimiento. Su distribución geográfica no es fija ni estática, por lo que su estudio ha sido una incertidumbre desde siempre.

 

Los investigadores de la Universidad de Málaga han utilizado nociones relacionadas con la física cuántica para estudiar la distribución de la biodiversidad, a partir de una función matemática que predice zonas favorables de asentamiento para las especies. (Fuente: Universidad de Málaga)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.