Astronomía
Más rasgos inusuales de un asteroide con un raro color azul
Los asteroides azules son inusuales. Phaethon (Faetón) es un asteroide de color azul que además se comporta a veces como un cometa.
Un equipo internacional dirigido por Teddy Kareta, del Laboratorio Lunar y Planetario dependiente de la Universidad de Arizona en Estados Unidos, ha completado una investigación sobre este anómalo cuerpo celeste que es responsable de la lluvia de estrellas fugaces de las Gemínidas, y lo descubierto intensifica el misterio que envuelve al astro.
Usando telescopios en Hawái y Arizona, Kareta y sus colegas estudiaron la luz solar reflejada por Phaethon. Los asteroides azules como este, que reflejan más luz en la parte azul del espectro, suponen solo una pequeña parte de todos los asteroides conocidos. La mayoría de ellos tienen colores que van desde un apagado gris al rojo, dependiendo del tipo de material sobre su superficie.
Phaethon se distingue por dos razones: parece ser uno de los "más azules" entre los asteroides o cometas con tonalidad similar en el sistema solar; y su órbita lo lleva tan cerca del Sol que su superficie se calienta hasta unos 800 grados centígrados, lo suficiente como para derretir el aluminio.
Los astrónomos también se han sentido intrigados por Phaethon por otras razones. Tiene las cualidades de un asteroide así como las de un cometa, a juzgar por su apariencia y por su comportamiento.
Ilustración del aspecto que podría tener Phaethon visto de cerca. (Imagen: Heather Roper)
Phaethon siempre aparece como un puntito en el cielo, al igual que miles de otros asteroides, y no como una mancha borrosa con una cola, como un cometa. Sin embargo, Phaethon es la fuente de las Gemínidas, que son una lluvia anual de estrellas fugaces (meteoros). Las lluvias de meteoros ocurren cuando la Tierra atraviesa la estela de polvo dejada en la órbita de un cometa. La época del año en la que ocurren y el sitio del cielo desde dónde parecen originarse dependen de cómo esté orientada la órbita del cometa con respecto a la Tierra. Se cree que Phaethon es el "cuerpo progenitor" de las Gemínidas porque su órbita es muy similar a la de esos meteoros.
Hasta que se descubrió Phaethon en 1983, los científicos vinculaban todas las lluvias de estrellas fugaces a cometas activos y no a asteroides. En ese momento, la suposición más aceptada presentaba a Phaethon como un cometa muerto y agotado, pero desde entonces se han ido descubriendo cosas sobre ese astro que hacen ahora muy difícil decidir si es más como un asteroide o más como un cometa muerto.
Phaethon libera asimismo una diminuta cola de polvo cuando se acerca al Sol. En todo el sistema solar, solo se sabe de otro caso de cuerpo de ese tipo con tal clase de actividad, que parece desdibujar la frontera que tradicionalmente se creía separaba a los cometas de los asteroides.
El equipo ha obtenido varias nuevas informaciones sobre Phaethon después de analizar los datos de las últimas observaciones. La hipótesis de que Phaethon podría haberse desprendido de Palas, un gran asteroide azul, está ganando credibilidad, pero los autores del nuevo estudio han determinado que Phaethon es incluso más oscuro de lo que se había observado previamente, es aproximadamente la mitad de reflectante que Palas. Tal como subraya Kareta, esto dificulta establecer un "parentesco" geológico entre ambos astros.
Kareta y sus colegas también han observado que el color azul de Phaethon es el mismo en todas las partes de su superficie.
Estos científicos están ahora llevando a cabo observaciones de 2005 UD, otro asteroide azul pequeño del cual se cree que está relacionado con Phaethon, para ver si comparten las mismas propiedades extrañas. Esta línea de investigación tal vez ayude a esclarecer cuál es el origen de la peculiar naturaleza de Phaethon.