Sábado, 25 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 24 de Octubre de 2025 a las 20:58:18 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 08 de Noviembre de 2018
Psicología

Los audiovisuales dinámicos aumentan la atención pero inhiben el procesamiento consciente

Personal de investigación de la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (UPO) y del grupo Neuro-Com de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), junto con el Instituto de Radio Televisión Española (IRTVE) (España), han concluido que el corte de plano aumenta la atención de los espectadores, provocando un flujo de actividad cerebral desde las áreas occipitales hacia áreas frontales.

 

El estudio, publicado en la revista Neuroscience, aborda qué sucede después de los cambios de plano en las obras audiovisuales desde una triple aproximación: la frecuencia de parpadeo de los espectadores, la actividad eléctrica cerebral y la conectividad funcional asociada al mismo.

 

En recientes estudios realizados por ambos equipos, se demostró que el estilo de montaje afecta a la frecuencia de parpadeo de los espectadores. En este nuevo trabajo, los investigadores realizan un análisis pormenorizado de qué sucede en el segundo inmediatamente posterior al corte de plano, en base al estilo de montaje.

 

Los cortes de plano en audiovisuales editados con estilo dinámico y caótico, con cambios sucesivos, provocan una mayor actividad en áreas de procesamiento visual, en comparación con los cortes de plano en audiovisuales continuos y ordenados. Asimismo, la actividad en áreas frontales encargadas de procesos más complejos, es superior cuando los cortes de plano forman parte de un estilo de edición continuo y ordenado.

 

[Img #53425]

 

Activación occipital (área visual) a los 200 milisegundos del corte de plano. (Imagen: UPO)

 

Tras analizar la sincronización cerebral asociada al corte de plano, investigadores e investigadoras de la UPO y la UAB concluyen que las redes cerebrales activas después de un corte de plano en una película son más intensas que antes de él. Desde este punto de vista de sincronización, no existen diferencias asociadas al cambio en sí. Es el estilo de montaje en el que se encuentra un corte de plano el que influye a la percepción de los espectadores.


La investigación ha sido desarrollada por Agnès Gruart y José María Delgado-García, de la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, y por Celia Andreu-Sánchez y Miguel Ángel Martín-Pascual, del grupo Neuro-Com del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universitat Autònoma de Barcelona, con la participación de profesionales de Radio Televisión Española, coordinados por el Instituto RTVE. (Fuente: UPO/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.