Viernes, 31 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 31 de Octubre de 2025 a las 13:22:50 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 09 de Noviembre de 2018
Bioquímica

Publicado un trabajo de la ULE sobre la eliminación de fármacos de las aguas residuales

Actualmente existe una creciente preocupación acerca de la presencia de contaminantes emergentes (CEs) en el medio ambiente. Entre esos contaminantes, los fármacos son especialmente preocupantes debido a su capacidad intrínseca de alterar las funciones biológicas y, por tanto, de afectar negativamente a los organismos a ellos expuestos.

 

En los últimos años, numerosos estudios han demostrado la presencia inequívoca de fármacos de uso humano o veterinario en diversos ecosistemas acuáticos, apuntando a los efluentes de estaciones depuradoras de aguas residuales (EDARs) como fuente principal. Esto se debe asociar no sólo a la eliminación inadecuada de medicamentos (por ejemplo, arrojándolos por el inodoro), como al hecho de que, después de su utilización terapéutica, los fármacos y sus residuos son eliminados principalmente a través de la orina y las heces, que, a su vez, van a parar a las aguas residuales.

 

El principal inconveniente es que, hoy por hoy, la mayor parte de las estaciones depuradoras no son eficaces en la eliminación de fármacos de las aguas, por lo que sus efluentes constituyen una vía de entrada de estos contaminantes hacia el medio acuático.

 

Una posible solución para evitar este problema ambiental sería la incorporación de un tratamiento terciario de adsorción para separar los fármacos del agua residual tratada antes de su vertido en el medio y en ese estudio se centra el proyecto de un grupo de investigadores del Instituto de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Biodiversidad (IMARENABIO) de la ULE (España), integrado por Ricardo N. Coimbra,Carla Escapa y Marta Otero, cuyo trabajo acaba de ser publicado en la revista ‘Polymers’.

 

[Img #53443]

 

Experimentos de adsorción con carbón activado (izda.) y resina polimérica (dcha.). (Foto: DICYT)

 

Los tratamientos de adsorción, además de ser relativamente fáciles de implementar, consumir poca energía y tener una operación simple, no suponen la degradación de los fármacos, por lo que tienen la ventaja de evitar la generación de productos de transformación (cuya toxicidad puede ser mayor incluso que la de los compuestos originales). Sin embargo, para que sean efectivos, es esencial seleccionar el material adsorbente adecuado.

 

En este contexto, los investigadores compararon la utilización de un carbón activado (GPP20, Chemviron Carbon) y de una resina polimérica (Sepabeads SP207, Resindion) para la eliminación de dos de los fármacos más consumidos a nivel global y, por ello, con una mayor presencia en las aguas residuales, el acetaminofén (paracetamol) y el ibuprofeno.

 

Este trabajo fue coordinado por Marta Otero en el ámbito del proyecto ‘Removal of emerging contaminants from wastewater: study of conventional and alternative treatment systems’ (RYC 2010-05634).

 

Para este trabajo fueron realizados experimentos cinéticos y de equilibrio de adsorción en discontinuo utilizando los dos tipos de materiales referidos. Con vistas a la aplicación práctica del estudio, estos experimentos fueron realizados tanto en agua ultrapura como en agua residual (efluente de la EDAR de León y su alfoz). Para describir los resultados experimentales, se probaron diferentes modelos, seleccionando aquellos que proporcionaban un mejor grado de ajuste.

 

Los resultados obtenidos y los parámetros de ajuste mostraron que, bajo las condiciones experimentales utilizadas, el carbón activado proporcionó mayor velocidad y capacidad de adsorción que la resina polimérica, tanto para el paracetamol como para el ibuprofeno. En cualquier caso, a pesar de la mayor capacidad y afinidad del carbón activado por los fármacos considerados en este trabajo, ambos materiales mantuvieron su eficiencia cuando se utilizaron para el tratamiento de agua residual, a pesar de la complejidad de este tipo de matrices acuosas.

 

En la misma línea de investigación, los autores de este trabajo han estudiado la utilización de materiales adsorbentes alternativos a los comerciales para la adsorción de fármacos de las aguas residuales. Entre ellos, carbones producidos a partir de lodos de la industria papelera o biomasa residual del cultivo de algas, cuya utilización para el tratamiento de aguas está en sintonía con el paradigma de Economía Circular. (Fuente: ULE/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.