Domingo, 26 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 24 de Octubre de 2025 a las 20:58:18 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 12 de Noviembre de 2018
Zoología

La ciencia ciudadana ayuda a descubrir la abundancia de esta medusa

En 1827 los naturalistas franceses  Jean René Constant Quoy y Joseph Paul Gaimard, embarcados en un viaje alrededor del mundo a bordo de L’Astrolabe, descubrieron una nueva especie de medusa en el Estrecho de Gibraltar. Rhizostoma luteum (antes llamada Orythialutea) pudo ser descrita gracias al análisis de nueve ejemplares. Esta fue la primera y última vez que se vio.

 

Durante las siguientes décadas, esta medusa pasó desapercibida y en los últimos 60 años no se tuvieron registros científicos de ella. No fue hasta el año 2013 cuando un equipo de científicos, liderados por Laura Prieto del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (CSIC) (España), confirmó la presencia de esta especie en aguas mediterráneas a través de un análisis filogenético.

 

“Creemos que las veces que se la veía se la identificaba erróneamente con otros de sus congéneres como Rhizostoma pulmo, Rhizostoma octopus y Catostylus tagi”, señala a Sinc Prieto, coautora de otro estudio que corrobora que esta medusa en realidad es más abundante de lo que se pensaba.

 

El nuevo trabajo, que forma parte de la futura tesis doctoral de Karen Kienberger y que se ha publicado recientemente en la revista Marine Biodiversity, ha logrado desde 1998 registros históricos y recientes de Rhizostoma luteum gracias a las observaciones de los científicos y a una iniciativa ciudadana.

 

Los resultados confirman un total de más de 150 observaciones en los últimos 17 años, “lo que demuestra que no es una especie tan rara después de todo”, recalcan los autores.

 

[Img #53454]

 

La investigadora Karen Kienberger junto a una medusa Rhizostoma luteum. (Foto: Darius Enayati)

 

“Con este trabajo hicimos una labor de investigación para ver si lo que creíamos que era una especie inusual se trataba realmente de una especie mal identificada durante muchos años”, explica Prieto. R. luteum es frecuente en las aguas costeras de las costas oeste y sur de la península ibérica y las costas oeste y norte de África.

 

La medusa puede alcanzar más de 60 cm de diámetro en ejemplares, los brazos orales terminan de forman distinta y a veces –aunque no siempre– son muy largos, pudiendo alcanzar más de dos metros.

 

“Su distribución geográfica es muy amplia: desde Portugal hasta Sudáfrica en el Atlántico y en Alborán en el Mediterráneo. Con estudios posteriores hemos podido comprobar que la madre lleva a sus descendientes protegidos en sus gónadas hasta que los libera en un ambiente propicio”, informa la investigadora.

 

Para detectarla, Laura Prieto y Karen Kienberger contaron con la ayuda de ciudadanos que enviaron relatos históricos, fotografías y vídeos tomados en el océano Atlántico nororiental y el Mar de Alborán. “Se repartieron posters en clubs de buceo y marinas y se revisó mucha de la literatura no científica de divulgación, como libros de buceo o de fauna marina”, señala Prieto.

 

Las científicas contactaron así a muchos autores de las fotos, y exploraron las redes sociales abiertas y las bases de datos de acceso abierto sobre medusas que incluían fotos. “Cualquier ciudadano podía (y puede) mandar un correo con el lugar el día y la foto de un avistamiento”, subrayan las autoras.

 

Para las investigadoras, este tipo de trabajos permiten hacer un seguimiento de la biodiversidad y de cómo las especies responden al cambio climático en los ecosistemas marinos. (Fuente: SINC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.