Astronáutica
Segundo vuelo del cohete Electron Curie
Después de un primer vuelo de prueba, en enero, la compañía Rocket Lab efectuó el 11 de noviembre la segunda misión de su cohete Electron Curie. El vehículo despegó a las 03:50 UTC desde la base de Mahia, en Nueva Zelanda, y situó a siete satélites en órbita.
El cohete utilizó sus dos primeras etapas para alcanzar una órbita baja provisional elíptica. Tras costear durante unos minutos, activó el motor de su tercera etapa, que permitió convertirla en circular. Después, liberó una a una a todas sus cargas, que evolucionarán en una órbita polar a unos 500 km de altitud.
Los satélites son los siguientes: El estadounidense CICERO-10 pesa 10 kg, es propiedad de la empresa GeoOptics y ha sido construido por Tyvak. Utilizará técnicas de radioocultación para estudiar la atmósfera terrestre. También se hallaban a bordo los satélites Lemur-82 y 83 (Zupanski y Chanusiak), de la empresa estadounidense Spire, que con 4 kg de peso tendrán funciones meteorológicas además de comunicaciones. Proxima-1 y 2 son también estadounidenses. Son cubesats 3U que ensayarán la tecnología para dar forma a una red global de conectividad para la internet de las cosas. Pertenecen a la empresa Fleet Space Technologies. El Irvine-01 es un cubesat 1U de la Irvine Public School Foundation, de 1 kg de peso, que ha proporcionado experiencia de ingeniería a estudiantes. Ensayará diversas tecnologías. Por último, el NABEO (Nanosat Bremssegel Entfaltversuch im Orbit), es un demostrador tecnológico alemán, que ensayará técnicas para reentradas controladas de satélites mediante una vela. Esta carga, de 1,3 kg y propiedad de HPS GmbH, permaneció unida a la tercera etapa del cohete.
![[Img #53459]](https://noticiasdelaciencia.com/upload/images/11_2018/7091_its-business-time-looking-03.jpg?26)
(Foto: Rocket Lab)



