Miércoles, 08 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 08 de Octubre de 2025 a las 12:58:07 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 12 de Noviembre de 2018
Climatología

La temperatura en los Pirineos ha aumentado un 30% más que la media mundial

Después de dos años de trabajo, más de 100 expertos españoles, franceses y andorranos han presentado hoy el informe El Cambio Climático en los Pirineos: impactos, vulnerabilidades y adaptación, un documento que supone un amplio consenso científico para el territorio pirenaico.

 

El trabajo, coordinado por el Observatorio Pirenaico de Cambio Climático (OPCC), actualiza las bases del conocimiento científico en materia de impactos y vulnerabilidad de los Pirineos, consensúa los principales desafíos a los que se enfrentan y propone recomendaciones sectoriales para la adaptación al cambio climático en un contexto de cambio global.

 

“El cambio climático es ya una evidencia indiscutible. Sucede en estos momentos y en estas latitudes. Tenemos un reto urgente: seguir investigando en cambio climático y adaptarnos a sus consecuencias”, señala Juan Terrádez, coordinador del informe.  

 

Entre los impactos, el informe destaca que la temperatura media en los Pirineos ha aumentado un 30% más (1,2ºC) que la media mundial (0,85ºC) en los últimos 50 años. En los últimos 35 años han desaparecido la mitad de los glaciares de los Pirineos, algunas aves migratorias han adelantado su fecha de llegada hasta diez días desde los años 60 y el espesor medio de la nieve en el Pirineo central podría reducirse hasta un 50% para el año 2050, según las estimaciones más optimistas.

 

[Img #53466]

 

El espesor medio de la nieve en el Pirineo central podría reducirse a la mitad para el año 2050. (Foto: Pixabay)

 

Según el informe, la temperatura media podría subir para finales del siglo entre 2 y 7,1 ºC, dependiendo de los diferentes escenarios utilizados por el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés). Por otra parte, el indicador climático para la precipitación muestra una tendencia a la baja de las precipitaciones del 2,5% por década.

 

Los científicos también indican que el límite superior del área de distribución de las especies de fauna de montaña en Europa ha ascendido un promedio de 11 metros por decenio. Además, la disponibilidad de recursos hídricos es cada vez más variable y se esperan episodios de sequía y lluvias torrenciales cada vez más intensos. Se podría incrementar también los riesgos naturales como los deslizamientos de terreno, los aludes o las inundaciones.

 

Aunque el Pirineo no genera grandes cantidades de emisiones de carbono, se trata de una región especialmente sensible y vulnerable a los efectos del cambio climático. “A través de este informe pretendemos proporcionar un documento de referencia para la comunidad científica y para los responsables de decisiones técnicas y políticas, así como el sector empresarial y toda la sociedad”, subraya la coordinadora del Observatorio Pirenaico de Cambio Climático, Idoia Arauzo.

 

Los expertos entienden la lucha contra el cambio climático y la adaptación a sus efectos como una oportunidad para abordar la pérdida de biodiversidad o los cambios en los paisajes y ecosistemas.

 

“Es fundamental transmitir la urgencia de las medidas a tomar para limitar los efectos negativos y aprovechar las posibles oportunidades emergentes. Si somos capaces de anticipar y gestionar los cambios que se producen, podremos encontrar fórmulas para hacer compatible la actividad humana y salvaguardar la naturaleza en los Pirineos”, concluye Arauzo.

 

Los 10 desafíos a los que se enfrentan los Pirineos:

    Preparar a la población ante los extremos climáticos
    Reforzar la seguridad ante los riesgos naturales
    Acompañar a los actores del territorio ante las sequías
    Asegurar la calidad de las aguas superficiales y de las aguas subterráneas
    Mantener el atractivo turístico de los Pirineos
    Enfrentarse a los cambios en la productividad y la calidad de los cultivos y sacar provecho de las nuevas oportunidades
    Anticipar los cambios irreversibles en el paisaje
    Tener presente la posible pérdida de biodiversidad y los cambios en los ecosistemas
    Adaptarse a los desequilibrios entre oferta y demanda de energía
    Enfrentarse a la propagación de enfermedades, de parásitos y de especies invasoras


(Fuente: SINC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.