Jueves, 30 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 29 de Octubre de 2025 a las 19:00:34 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 13 de Noviembre de 2018
Zoología

El ‘meloncillo’ llegó a la Península Ibérica cinco siglos antes de lo que se creía

“Did the Romans introduce the Egyptian mongoose (Herpestes ichneumon) into the Iberian Peninsula?”. Con este título, un equipo internacional de investigadores de varias instituciones, entre ellas la Universidad de Granada (España) y la Universidade de Lisboa, han publicado en la prestigiosa revista The Science of Nature, un interesante hallazgo vinculado a un animal muy común en el suroeste Peninsular: el meloncillo o mangosta egipcia (Herpestes ichneumon), la única mangosta que existe en Europa.

 

Su trabajo apunta que este animal de origen africano, que hasta ahora se consideraba había sido introducido por la mano del hombre en la Península Ibérica en época islámica (entre los siglos VIII y XV) -aunque había ligeras sospechas que presagiaban que en el VI había ya alguna evidencia al respecto- llegó hasta aquí muchos siglos antes: al menos, en el siglo I d.C., es decir, en pleno Alto Imperio Romano.

 

Los investigadores han analizado tres nuevos hallazgos de esta especie de pequeño carnívoro. En concreto, se trata de un esqueleto parcial procedente de la antigua Augusta Emerita – Mérida, España-, un cúbito de una gruta en Vila Franca de Xira y un tercero encontrado en un contexto medieval del castillo de Palmela, estos últimos de Portugal.

 

“Aunque tradicionalmente, se creía que este animal se había introducido en época islámica por la mano del hombre, nuestros hallazgos cambian sensiblemente dicha hipótesis”, señala Macarena Bustamante Álvarez, investigadora del departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR y una de las autoras de este trabajo.

 

[Img #53475]

 

Meloncillo. (Foto: DICYT)

 

Para el correcto análisis, estos restos fueron datados por radiocarbono aportando una datación centrada en época romano, “e imposibilitando así la teoría de que estos animales fueran introducidos por los musulmanes en la Península Ibérica”.

 

Además, el contexto arqueológico donde han aparecido nos permite definir unas posibles pautas rituales asociadas a estos animales. Por ejemplo, en Mérida, este animal fue inhumado junto con tres esqueletos humanos y cuarenta cánidos en un pozo funerario ritual.

 

“Esta práctica nos indicaría la posibilidad de que fuera un animal de compañía muy querido que acompañaría a sus dueños en su viaje en el más allá”, apunta la investigadora.

 

El otro hallazgo, en la cueva de Vila Franca de Xira (Portugal), apareció en un contexto aislado “que nos permite definir la también aparición de esta especie en su hábitat salvaje”.

 

Con los datos aportados por el contexto arqueológico, así como por medio de datación radiocarbónica, “tenemos evidencias lo suficientemente sólidas para hablar de su presencia en la Península Ibérica, al menos, desde el siglo I d.C., es decir, en plena época altoimperial. Además, estos hallazgos, estudiados en su contexto, nos arrojan datos para indicar que muy posible fue intencionalmente introducido como animal de compañía y, quizás, para control de determinadas plagas de roedores”, señala la autora. (Fuente: UGR/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.