Sábado, 18 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 17 de Octubre de 2025 a las 14:56:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 14 de Noviembre de 2018
Biología

La infertilidad femenina asociada a la diabetes tiene solución en la mayoría de los casos

Casi de 300.000 españoles padecen algún tipo de diabetes, una enfermedad que tiene un impacto negativo en la fertilidad de hombres y mujeres.  Con los conocimientos actuales, el tratamiento de la infertilidad asociada a la DM (Diabetes Mellitus) de tipo 2 (DMT2), la más habitual, puede eliminar el problema.

 

“Un diagnóstico precoz de la DM, incluso antes de la aparición de sus síntomas clínicos, es importante para elaborar un plan terapéutico a la medida de cada paciente”, explica el  doctor Jan Tesarik, experto en fertilidad humana. Un plan que debe tener en cuenta el tipo de DM, si se encuentra en el futuro padre o la futura madre, la edad de ambos progenitores y la posible coexistencia de otras patologías asociadas. Además, es necesaria una supervisión adecuada durante el embarazo y después del parto para minimizar el riesgo de complicaciones de embarazo, de problemas de salud en la descendencia y el desarrollo de un DM post parto en las mujeres diagnosticadas de DM gestacional.

 

Según Tesarik: “Hoy día disponemos de métodos eficaces para tratar la infertilidad asociada con la DM. Es probable que, en un futuro no lejano, las investigaciones relacionadas con los mecanismos genéticos y epigenéticos de la DM permitirán aún mayor refinamiento de los métodos diagnósticos y terapéuticos disponibles”.

 

La repercusión en la fertilidad es diferente para los pacientes con DMT1 o DMT2. La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad caracterizada por un exceso de glucosa en la sangre. La causa de la DM de tipo 1 (DMT1), también conocida como insulinodependiente, es la insuficiencia de la producción de la hormona insulina por los islotes de Langerhans del páncreas. En la DM de tipo 2 (DMT2), denominada no insulinodependiente, el problema no reside en la producción de la insulina sino en la capacidad de las células diana de responder a su acción para utilizar la glucosa. Más de 400 millones de personas en todo el mundo (cerca de 300 mil en España) padecen algún tipo de DM, 10-15% de ellas la DMT1 y 85-90% la DMT2.

 

[Img #53489]

 

(Foto: MARGEN)

 

Los efectos de la DMT2 en la fertilidad femenina han sido los más estudiados hasta ahora, sobre todo por su asociación con el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP), una de las causas más comunes de la infertilidad en mujeres jóvenes. Dos estudios realizados este año, uno español, publicado en la revista Journal of Gynecology and Women’s Health, y el otro  por un grupo franco-israelí en European Journal of Endocrinology, coinciden en que DMT2 no parece ser la causa primaria del SOP, sino más bien su consecuencia

 

El doctor Tesarik, el autor del trabajo español y director de la Clínica MARGen de Granada, comenta que “aunque la DMT2 no sea la desencadenante del SOP, forma parte importante de la cadena de causas y efectos que llevan al deterioro de la infertilidad asociada con el SOP. La  resistencia de las células a la acción de insulina provoca una reacción compensatoria, una hiperproducción de la insulina por el páncreas. Los niveles demasiado altos de insulina en la sangre causan, a su vez, una reacción en cadena, responsable  de la infertilidad pero también de otras enfermedades. Es muy importante detectar  las anomalías de los niveles de insulina con antelación, antes de que puedan provocar la diabetes estrictamente hablando”.

 

Un simple cambio del estilo de vida, como una dieta saludable y equilibrada (mediterránea) acompañada de ejercicio físico, puede ser suficiente. Si no lo es, se prescriben fármacos orales que mejoran la acción de la insulina en las células. “En nuestra experiencia -señala Tesarik-, el diagnóstico y el tratamiento adecuado de anomalías de la acción de la insulina, en pacientes con la concentración todavía normal de glucosa en sangre y, por tanto, formalmente sin diabetes, puede por sí misma arreglar el problema de fertilidad”.

 

En los casos de un diagnóstico tardío, la DMT1 tiene  un impacto negativo mayor sobre la fertilidad femenina. Un artículo publicado este año por un grupo de médicos taiwaneses en la revista Diabetes Research and Clinical Practice demuestra que la DMT1 causa la infertilidad femenina incluso, y sobre todo, antes de estar diagnosticada. De hecho, 90% de los casos de  DMT1 es debido a la destrucción autoinmune de células productoras de la insulina en el páncreas. Según el estudio taiwanés, la DMT1 no diagnosticada provoca infertilidad y abortos precoces espontáneos. El diagnóstico seguido por un  tratamiento adecuado puede paliar esta situación. Según la misma fuente, la frecuente asociación de la DMT1 con tiroiditis de Hashimoto, otra enfermedad autoinmune, agrava los efectos negativos de la DMT1 sobre la fertilidad. “El diagnóstico precoz de la DM, incluso asintomática, es importante en todos los casos de infertilidad, y debería estar acompañado por la evaluación de la función de la glándula tiroidea para solucionar eventuales anomalías antes de recurrir a otros tipos de tratamiento”, opina el doctor Tesarik.

 

La DM Gestacional es la concentración alta de glucosa en la sangre que empieza o se diagnostica por primera vez durante el embarazo. Aunque puede tratarse de un diagnóstico tardío de la DM asintomática existente antes del embarazo, los cambios metabólicos y hormonales asociados con el embarazo pueden provocar DMG en mujeres  previamente sanas, sobre todo en las que presentan uno o varios factores de riesgo (historia familiar de DMT2, edad avanzada, obesidad, SOP). El riesgo de la DMG es también más alto en mujeres fumadoras y en algunas razas (mujeres afroamericanas, norteamericanas e hispanas). El tratamiento consiste en mantener el nivel de glucosa en la sangre en los rangos normales, mediante una dieta hipocalórica, ejercicio, o tratamiento con antidiabéticos orales o inyecciones de insulina en los casos resistentes. Las mujeres con DGM tienen un riesgo elevado de desarrollar la DMT2 después del parto, por lo cual se recomiendan controles repetidos durante los meses y años siguientes.

 

Desde hace más de 20 años se publican observaciones esporádicas que apuntan a diferentes riesgos de salud para los hijos cuyos padres sufren algún tipo de DM. La transmisión de la DM de los padres a los hijos es más probable en los casos de DMT2, sobre todo si la padece la madre. La transmisión directa de la DMT1 es rara. Se supone que la DMT1 se desarrolla con más frecuencia en personas que han heredado factores de riesgo, tanto genéticos como no genéticos (epigenéticos) de ambos progenitores. Algunas anomalías del ADN mitocondrial, solo transmisibles por la madre, pueden causar DM en las futuras generaciones. Un artículo publicado este año en Journal of American Medical Association también relaciona la presencia de la DM de ambos tipos en la madre con un mayor riesgo de autismo en la descendencia.

 

La diabetes insípida, es una enfermedad 200.000 veces menos frecuente que la DM. Ocurre en 1 de cada 25000 personas y se caracteriza por una poliuria y sed persistente. Puede ser de origen renal (incapacidad de los riñones de retener agua y su liberación excesiva a la orina) o hipofisario (insuficiencia o mala función de la hormona que regula la absorción de agua en los riñones). Ambos tipos de diabetes insípida están a menudo asociados con otras anomalías de los órganos responsables, riñones e hipófisis respectivamente. Su detección forma parte del diagnóstico global de la infertilidad. Según los resultados, se pueden utilizar diferentes tratamientos. (Fuente: MARGEN)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.