Viernes, 17 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 17 de Octubre de 2025 a las 14:56:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 14 de Noviembre de 2018
Arqueología

El CNA analiza el collar del tesoro de “El Carambolo”

En el año 1958, gracias a un descubrimiento accidental fue hallado el llamado tesoro de “El Carambolo” en la ciudad sevillana de Camas (España). Este tesoro ha sido considerado como el más emblemático de todos los tesoros pertenecientes al período orientalizante del valle del río Guadalquivir en España y su descubrimiento supuso un testimonio material de la cultura local existente, los Tartessos.

 

Se trata de un ejemplo del auge económico y las interrelaciones entre la población nativa y oriental durante el siglos VII-VI a.C y está constituido por 21 piezas.

 

Los estudios arqueológicos y científicos realizados hasta ahora han permitido dividirlo en tres grupos según estilo, composición de la aleación y técnica de fabricación.

 

Al Grupo 3 pertenece únicamente el collar con colgantes en forma de sellos signatarios. Las características estilísticas, junto con la simbología de los sellos, rodean a este collar de un halo de misterio relacionado con su procedencia.

 

Para estudiar el collar se ha empleado un equipo portátil de microfluorescencia, técnica basada en la irradiación de la muestra con rayos-X y análisis de los propios rayos-X que emite el collar como respuesta a la irradiación primaria. La gran ventaja de esta técnica a la hora de analizar muestras de gran interés patrimonial reside en el hecho de ser no-destructiva.

 

[Img #53492]

 

21 piezas que constituyen el tesoro de "El Carambolo" etiquetadas según grupo de pertenencia. (Foto: CNA)

 

Inicialmente se consideró que el tesoro era homogéneo y creado por un mismo taller pero estudios posteriores demostraron la fusión de tecnologías nativas y fenicias, grupo 1 y 2, mientras que el grupo 3 posee un estilo y características propias del Mediterráneo Oriental. Hecho que manifiesta la orientalización del Valle del Guadalquivir en los siglos VII-VI a.C.

 

Este estudio se fijó como objetivo arrojar luz sobre la producción y la  procedencia del collar, siendo la hipótesis más aceptada que este objeto no se produjo junto con el resto de piezas del tesoro.

 

En particular, se ha estudiado la composición de las aleaciones, las zonas de soldadura así como las decoraciones, identificándose tres métodos de unión, soldadura por aleación, soldadura por fusión y soldadura autógena.

 

Los resultados obtenidos muestran que la composición del collar se caracteriza por un menor contenido de oro y mayores contenidos de plata y cobre con respecto a las otras joyas del tesoro de “El Carambolo”. Además, el collar presenta un uso más aleatorio de diferentes aleaciones en comparación con las otras piezas del conjunto.

 

Todos estos hechos, junto con las diferencias estilísticas con el resto del tesoro, refuerzan la hipótesis de un origen de fabricación diferente de la joya. Parece ser que diferentes orfebres o talleres podrían haber participado en la construcción del collar y por tanto, la hipótesis de orfebres extranjeros fabricando el collar en la Península Ibérica está respaldada por la composición de las aleaciones y los métodos de soldadura empleados.

 

El Centro Nacional de Aceleradores es una ICTS de localización única que forma parte del Mapa de ICTS actualmente vigente, aprobado el 7 de octubre de 2014 por el Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación (CPCTI). (Fuente: CNA)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.