Jueves, 02 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 01 de Octubre de 2025 a las 18:43:28 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 21 de Noviembre de 2018
Astronomía

ESCAPE: los datos de las grandes infraestructuras de astronomía y física de partículas, en la nube

Las grandes infraestructuras europeas de astrofísica y de física de partículas se unen en el proyecto ESCAPE, que creará un Observatorio Virtual extendido a los dominios de la física solar, la física de partículas y las astropartículas. El proyecto responde así a un reto internacional que combina la gestión de las enormes cantidades de datos que producen proyectos como el LHC (Gran Colisionador de Hadrones) o el radiotelescopio SKA (Square Kilometre Array) con su disponibilidad en abierto para que la Nube de Ciencia Europea Abierta (EOSC) se haga realidad: una única plataforma que permita acceder, utilizar y analizar todos los datos científicos disponibles.

 

"El nombre ESCAPE fue elegido porque nuestra colaboración pretende dejar que los datos salgan de su confinamiento. Por primera vez, varias de las mayores instalaciones europeas en física y astronomía unen sus fuerzas para hacer que sus datos y software estén abiertos e interoperables. Es un gran hito para la investigación europea”, apunta Giovanni Lamanna, investigador del Laboratorio de Annecy de Física de Partículas (LAPP) e investigador principal del proyecto ESCAPE.

 

"Estamos viviendo un momento crucial, con el desarrollo de instrumentos cada vez más complejos, que producen enormes cantidades de datos y que requieren de software cada vez más especializado. En nuestro esfuerzo por ser más eficientes en extraer conocimiento de dichos datos, corremos el riesgo de olvidarnos de la reproducibilidad de los resultados. Solo si somos capaces de cambiar la forma en que trabajamos los científicos podremos mejorar la calidad de la ciencia, y el proyecto ESCAPE busca ofrecer soluciones, herramientas y servicios para ello", señala Lourdes Verdes-Montenegro, investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) (España) que participa en el proyecto y que lidera la participación de España en el proyecto SKA.

 

Se espera un aluvión de datos en los próximos años gracias a las infraestructuras priorizadas en la hoja de ruta del Foro Europeo de Estrategia de Infraestructuras de Investigación (ESFRI, del inglés) entre las que destaca SKA, que constituirá la mayor infraestructura científica del mundo, el Cherenkov Telescope Array (CTA), el Telescopio Solar Europeo (EST), o el Telescopio Extremadamente Grande (ELT), y en misiones de la Agencia Espacial Europea como PLATO, que caracterizará los planetas que giran en estrellas de nuestro entorno. El Instituto de Astrofísica de Andalucía participa en estas infraestructuras, y su participación en ESCAPE guarda relación tanto con SKA como con PLATO.   

 

La financiación asignada de dieciséis millones de euros contribuirá a que las principales infraestructuras de investigación europeas trabajen juntas para encontrar soluciones comunes a sus desafíos a nivel de datos, interoperabilidad y acceso a los mismos, así como para acentuar la apertura de la investigación fundamental a toda la comunidad internacional, desde profesionales hasta el público general.

 

La astronomía multimensaje (observaciones coordinadas de señales astrofísicas dispares) y la física de partículas con aceleradores son dos pilares del proyecto ESCAPE. A través de la combinación de investigación experimental de los dos extremos, desde las estructuras a gran escala en el universo observable hasta las partículas fundamentales, los proyectos relacionados con la astronomía y las instalaciones de física de partículas abrirán juntas nuevos caminos en el conocimiento del universo.

 

ESCAPE extenderá el concepto de observatorio astronómico virtual a la física solar, la física de partículas y las astropartículas. El proyecto explotará la dilatada experiencia de la comunidad de física de partículas y astrofísica en cálculo a gran escala y gestión de datos, construyendo nuevas herramientas para gestionar la avalancha de datos que producirá la nueva generación de instalaciones, creando una base de datos gigante con un tamaño superior a varios exabytes y federando centros de datos nacionales y regionales.

 

Se construirá una nueva plataforma de análisis científico, de manera que los usuarios de la Nube Europea de Ciencia Abierta puedan seleccionar software existente y utilizar el suyo propio, aprovechándose del potencial de la computación de alto rendimiento. Finalmente, ESCAPE creará un nuevo repositorio de software abierto para maximizar la reutilización y el desarrollo conjunto de software, identificar estándares abiertos para publicación de software e investigar herramientas de extracción de datos y nuevas técnicas de análisis. El plan de trabajo de ESCAPE hará también énfasis en la formación:  el objetivo es atraer y educar a jóvenes científicos en ciencia abierta y administración de datos, utilizando las últimas herramientas y metodologías.

 

El paquete de trabajo en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) se centra en la definición e implementación de la "Plataforma de análisis de ciencia ESFRI", que servirá para el análisis de datos de acceso abierto en el entorno de la Nube Europea de Ciencia Abierta.

 

"El IAA-CSIC contribuirá a crear una plataforma que dé apoyo a los investigadores en la creación de métodos reproducibles, mejorando así la manera de compartir, no solo los datos, sino también los métodos científicos -explica Lourdes Verdes-Montengro (IAA-CSIC), coordinadora de la participación de España en SKA -. Es un momento clave, al coincidir con el inicio de la creación de un centro regional piloto para SKA en el IAA, asociado a su acreditación como Centro de Excelencia Severo Ochoa. Como coordinadora del desarrollo considero fundamental seguir los principios de Ciencia Abierta, y por tanto la transversalidad con otras líneas desarrolladas en el centro, como la participación en la misión espacial PLATO".

 

Forman parte de este consorcio proyectos ESFRI como el Cherenkov Telescope Array (CTA), el Extremely Large Telescope (ELT), el Telescopio Solar Europeo (EST), el Facility for Antiproton and Ion Research in Europe (FAIR), el High Luminosity-Large Hadron Collider (HL-LHC), el Cubic-kilometre-sized Neutrino Telescope (KM3NeT) y el Square Kilometre Array (SKA). Dos organizaciones paneuropeas, la European Organization for Nuclear Research (CERN) y el European Southern Observatory (ESO), también son miembros de la agrupación ESCAPE. El European Virtual Observatory (EURO-VO) también está comprometido de manera activa con el proyecto. ESCAPE engloba otros observatorios astronómicos de primera línea mundial, tales como los operados por ESO (APEX ALMA, los observatorios de Paranal y La Silla), infraestructuras de investigación tales como el European Gravitational-Wave Observatory (EGO-Virgo) y el Joint Institute for VLBI ERIC (JIV-ERIC). (Fuente: IAA)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.