Domingo, 21 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 19 de Septiembre de 2025 a las 19:19:31 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 27 de Diciembre de 2011
Demografía

En sólo 50 años la población humana ha crecido al doble

La población humana ha llegado en 2011 a los 7.000 millones de habitantes, habiéndose duplicado en las últimas cinco décadas. Este crecimiento demográfico tan acelerado es ciertamente un motivo de alarma, y tiene a científicos, economistas, y sociólogos apurados por encontrar una solución para combatir los problemas inherentes a un planeta superpoblado.

De entre todos esos científicos, cabe seleccionar, a modo de ejemplo, las opiniones y reflexiones de tres de ellos.

Shigehiro Oishi, profesor en el Departamento de Psicología de la Universidad de Virginia, le presta mucha atención al impacto social y cultural que el crecimiento poblacional podría tener en los próximos años sobre el bienestar de las personas. Aparte del reto evidente de tener que alimentar a tanta gente cuando las fuentes de comida y otros recursos son limitadas, hay otros efectos que deterioran la calidad de vida en un mundo superpoblado. Oishi argumenta que, en general, la literatura científica sobre el bienestar subjetivo y el comportamiento prosocial sugiere que la densidad de población está asociada negativamente con el bienestar y la calidad de vida. Y se remite, entre otros, a un estudio reciente conducido por Richard Lucas, de la Universidad Estatal de Michigan, en el que se constató que los residentes en los condados más densamente poblados de Estados Unidos están menos satisfechos con sus vidas que quienes residen en condados poco poblados.


[Img #5966]
Por su parte, Stephen Loughnan, de la Escuela de Psicología de la Universidad de Kent, en el Reino Unido, está preocupado por el hecho de que el crecimiento poblacional está principalmente determinado por las elevadas tasas de natalidad en las naciones en vías de desarrollo. “A medida que las personas en estas naciones comienzan a demandar, y con razón, un estándar de vida similar al que disfrutan las personas en las naciones desarrolladas, surgen dos posibilidades distintas. Por una parte, podría serles denegada la posibilidad de disfrutar nuestro nivel de salud, riqueza, y bienestar, lo que es injusto. Por la otra, podrían adoptar las prácticas de consumo de las naciones desarrolladas, las cuales es muy probable que sean insostenibles”, explica Loughnan.

Daniel Stokols, profesor de ecología social en la Universidad de California en Irvine, está preocupado por los efectos que siete mil millones de personas ejercerán a partir de ahora en los recursos del planeta, y hace hincapié en la necesidad de encontrar formas mejores de conservar los recursos para las generaciones futuras.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.