Miércoles, 08 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 07 de Octubre de 2025 a las 11:53:28 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Domingo, 25 de Noviembre de 2018
Paleoclimatología

Fue el cambio ambiental, y no los homínidos cazadores, lo que llevó a la desaparición de los megaherbívoros africanos

Los cambios ambientales condujeron al declive de varios millones de años de los megaherbívoros (mamíferos de gran masa corporal, como elefantes, rinocerontes e hipopótamos) del este de África, y no los ancestros de los humanos modernos, como frecuentemente se ha apuntado en el pasado y ahora rebate un nuevo estudio.

 

Los resultados sugieren que el impacto antropogénico sobre los sistemas naturales, que continúa en la actualidad, es exclusivo del Homo sapiens moderno. África es el hogar de muchos de los megaherbívoros modernos de la Tierra. Sin embargo, a pesar de esta diversidad, la región ha sido testigo de una disminución a largo plazo en la diversidad de estas criaturas.

 

Durante mucho tiempo, los antiguos precursores de los humanos modernos, homínidos como el Homo erectus, impulsaron cambios ecológicos que llevaron a la extinción y a cambios generalizados en las comunidades de animales de gran tamaño en África. Si bien difieren en los detalles, la mayoría de las hipótesis rivales coinciden en que los cazadores homininos premodernos portadores de herramientas desempeñaron un papel clave en la alteración de los ecosistemas africanos y probablemente contribuyeron a la desaparición de herbívoros africanos de gran tamaño corporal.

 

Sin embargo, si bien el impacto de los antiguos humanos no tiene por qué ser el único motor de estos cambios, según los autores se han realizado pocos intentos de explorar otras alternativas. En este estudio, Tyler Faith y sus colegas cuestionan la hipótesis tradicional del "impacto antiguo" al analizar la diversidad de los megaherbívoros en los últimos siete millones de años en África oriental, el área con la más larga y mejor documentada historia de interacción hominino-mamífero del mundo, empleando datos de animales actuales y de fósiles.

 

El análisis de Faith et al. revela que la disminución de los megaherbívoros comenzó hace casi 4,6 millones de años: más de un millón de años antes de la primera evidencia de homínidos consumidores de carne y aproximadamente 1,8 millones de años antes de la aparición del Homo sapiens. En su lugar, los resultados sugieren que esta disminución a largo plazo va de la mano de los cambios en el CO2 atmosférico y la expansión de los pastizales tropicales, que probablemente aumentó la competencia con mamíferos más pequeños, de acuerdo con los autores.

 

En un artículo de Perspective relacionado, René Bobe y Susana Carvalho critican los resultados y argumentan que el papel de los homínidos todavía está abierto a cuestionamiento, dadas las limitaciones de los datos arqueológicos y paleontológicos actuales. (Fuente: AAAS)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.