Viernes, 31 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 31 de Octubre de 2025 a las 03:17:04 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 28 de Noviembre de 2018
Ecología

El Río Amarillo cambia a verde

Con 5464 kilómetros, el Río Amarillo es considerado el sexto río más largo del Planeta. Este “Amazonas” oriental ostenta, sin embargo, otro título no tan honroso: es uno de los ríos más contaminados del planeta y se ha ‘secado’ varias veces a lo largo de los últimos 20 años. Dos tercios de su caudal están prácticamente inutilizados para el consumo y buena parte de su cuenca se ve afectada por la contaminación de las aguas subterráneas y superficiales. El gobierno chino lleva décadas buscando soluciones para devolver algo de pureza a este gigante acuático. En su búsqueda, China se ha aliado con la comunidad científica europea acogida al programa PI-RURAL dedicado a la seguridad alimentaria y del agua dentro del marco de colaboración que la Unión mantiene con el gobierno de Pekín. Se trata de un programa incluido dentro de la Chine-Europe Water Plattform (CEWP), creada en 2012, cuya última actuación ha llevado a un equipo de la Universidad de Córdoba hasta la región de Mongolia Interior.

 

En esa zona se encuentra una de las áreas agrícolas más relevantes de China, en la que el equipo “Water, Environmental and AgriculturalResourceEconomics (WEARE)” de la Universidad de Córdoba trata desde principios de año de estudiar las políticas de gestión de agua que han llevado al río Amarillo a la situación en la que se encuentra para corregirlas y proponer nuevas estrategias que mejoren su situación. Según explica su director, el profesor Julio Berbel, para conseguirlo, el equipo de la Universidad de Córdoba trabaja dentro de un equipo internacional liderado por el Real Instituto Geológico de Dinamarca y en el que también participa la Universidad de Aarhus, que junto a los técnicos responsables de la cuenca del Río Amarillo y el Ministerio de Recursos Hídricos de la República Popular China han iniciado ya los primeros trabajos que concluirán en diciembre de 2021 y para los que cuentan con un presupuesto cercano al millón de euros.

 

[Img #53659]

 

(Foto: UCO)

 

El proyecto arrancó con un primer encuentro de los científicos europeos y chinos la pasada primavera en Pekín, en la que estuvieron presentes más de medio centenar de investigadores, técnicos y responsables administrativos,  y ha continuado con la visita a las diferentes zonas de estudio este mismo mes de noviembre, cuando el equipo de la UCO se ha ocupado de recoger los primeros datos en los campos de cultivo -fundamentalmente de trigo, maíz y girasol- en una zona regable de unos 600.000 ha que está siendo modernizada con la finalidad de destinar los ahorros teóricos de agua a uso urbano industrial en lo que se conoce como ‘transferencia de derechos’.

 

El equipo WEARE trasladará a China su experiencia en la economía del agua que han servido de apoyo para el diseño de planes hidrológicos de ríos como Guadalquivir, Duero y Tajo, entre otros. (Fuente: UCO)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.