Miércoles, 08 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 08 de Octubre de 2025 a las 12:58:07 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 29 de Noviembre de 2018
Arqueología

Inteligencia artificial para estudiar a los antiguos pobladores de la Patagonia

La presencia de humanos en el continente americano se remonta al menos a 14.500 años, según las dataciones realizadas en yacimientos arqueológicos como Monte Verde, en la Región de los Lagos de Chile. Pero los primeros pobladores siguieron moviéndose hacia los confines más meridionales de América.

 

Ahora, investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina y dos instituciones españolas (el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Burgos) han analizado las relaciones entre los tipos de movilidad y la tecnología que usaron esas sociedades originarias en el extremo austral de Patagonia.

 

El estudio, publicado en la revista Royal Society Open Science, parte de una extensa base de datos con todas las evidencias arqueológicas disponibles sobre la presencia humana en esta región, desde que llegaron los primeros grupos en el Holoceno temprano (hace 12.000 años) hasta finales del s. XIX.

 

Después se han aplicado técnicas de maching learning, un sistema estadístico que permite al ordenador aprender de muchos datos (en este caso, big data de elementos tecnológicos característicos de los yacimientos) para poder realizar clasificaciones y predicciones.

 

[Img #53669]

 

Ejemplo de grupo con tecnología náutica: gente Yámana en la misión anglicana de Bahía Tekenika (Tierra del Fuego) retratados a finales del siglo XIX o principios del XX. Darwin convivió con ellos durante el segundo viaje del Beagle. (Foto: Ivan Briz i Godino por gentileza de los archivos de la South American Missionary Society (Reino Unido))

 

“Mediante algoritmos de clasificación automática hemos identificado dos paquetes o ‘paisajes’ tecnológicos: uno que caracteriza a los grupos cazadores-recolectores pedestres (con herramientas líticas y óseas propias) y otro a los que contaban con tecnología náutica, como canoas, arpones y valvas de molusco que usaban para fabricar cuentas de collar”, explica Ivan Briz i Godino, arqueólogo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina y coautor del trabajo.

 

“En futuras excavaciones, cuando aparezcan conjuntos de elementos tecnológicos como los que hemos detectado, podremos deducir directamente el tipo de movilidad del grupo o las conexiones con otras comunidades”, añade el Briz.

 

Los resultados del estudio también han permitido obtener mapas con los asentamientos de las dos comunidades, lo que, a su vez, ha permitido localizar grandes regiones en las que interactuaron y compartieron su conocimiento tecnológico. En el caso de los grupos con tecnología náutica, se ha confirmado que llegaron a partir del Holoceno medio (hace unos 6.000 años) desde los canales e islas del Pacífico Sur, desplazándose a lo largo de la costa de lo que hoy es Chile.

 

“La arqueología tradicional caracteriza los yacimientos, las sociedades y sus posibles contactos en base a elementos singulares seleccionados por especialistas (como diseños de puntas de arma o elementos decorativos), pero aquí demostramos que es más interesante analizar conjuntos de elementos tecnológicos en su globalidad, mediante técnicas de inteligencia artificial que permiten trabajar con grandes volúmenes de datos y sin prejuicios subjetivos”, concluye Briz. (Fuente: SINC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.