Jueves, 23 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 22 de Octubre de 2025 a las 15:16:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 29 de Noviembre de 2018
Microbiología

Nuevo aspecto del ciclo de vida del parásito de la malaria: la conversión sexual exprés

Un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) (Catalunya, España), centro impulsado por la Fundación Bancaria “la Caixa”, revela un nuevo mecanismo por el cual el parásito de la malaria, Plasmodium falciparum, pasa de la fase asexual a la fase sexual, que es transmitida por el mosquito. Los resultados, publicados en Nature Microbiology, proporcionan información importante sobre el ciclo de vida del parásito y eventualmente contribuirán a diseñar estrategias para frenar su contagio.

 

Para poder transmitirse de la sangre humana al mosquito, el parásito de la malaria necesita pasar de una fase de replicación asexual a una fase sexual (llamada gametocito). Dicha conversión representa, por lo tanto, una diana ideal para frenar el papel del parásito. Sin embargo, aún se conoce poco sobre el proceso que hace que el parásito deje de reproducirse de manera asexual y se convierta en un gametocito.

 

El equipo de Alfred Cortés, investigador ICREA en ISGlobal, utilizó una proteína que se expresa únicamente en el momento en el que la célula ‘decide’ diferenciarse en un gametocito (y en el cual es morfológicamente indistinguible de la fase asexual).

 

Gracias a la técnica de edición genética CRISPR-Cas9, marcaron dicha proteína (llamada PfAP2-G) con un fluorocromo verde, y reexaminaron la hipótesis de que, entre la decisión de diferenciarse y la conversión sexual, el parásito necesita pasar por un ciclo de replicación.

 

[Img #53670]

 

Cuando los parásitos asexuales expresan suficiente PfAP2-G, algunos se desarrollan en esquizontes multinucleados (núcleos múltiples en azul) como prevé el modelo anterior, pero otros se convierten directamente en gametocitos (marcadores rojos y verdes) en el mismo ciclo. (Foto: Bancells et al)

 

Usando un sistema de cultivo en el laboratorio, el equipo encontró que algunos parásitos pueden convertirse directamente en gametocitos, sin pasar por un ciclo adicional de replicación. “El momento en que el parásito ‘decide’ convertirse en un gametocito puede ocurrir antes de lo que pensábamos,” explica Cortés. “De hecho, aunque su ciclo de vida se describió hace más de 100 años, no deja de sorprendernos,” añade.

 

“Nuestros resultados indican que los parásitos que activan la expresión de PfAP2-G suficientemente temprano durante el ciclo, optan por la vía rápida; mientras que los otros pasan por un ciclo de replicación antes de convertirse en gametocitos”, apunta Cristina Bancells, primera autora del estudio.

 

“Esta ruta rápida podría favorecer la supervivencia del parásito y facilitar su transmisión en situaciones de ‘peligro’, como por ejemplo en el caso de tratamiento con fármacos”, añade. Para los autores, estos resultados proponen un modelo más amplio de las primeras etapas de diferenciación sexual en P. falciparum, y advierten que se necesitarán más estudios para establecer la frecuencia con la que el parásito usa una u otra vía (clásica versus exprés) in vivo.

 

“Cabe recordar que los gametocitos son una diana prioritaria para intervenciones de salud pública que buscan reducir la transmisión de la malaria, y eventualmente eliminarla”, concluye Cortés. (Fuente: ISGlobal)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.