Martes, 07 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 06 de Octubre de 2025 a las 16:24:41 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 30 de Noviembre de 2018
Arqueología

Los primeros humanos que conquistaron el techo del mundo

En las alturas de la meseta tibetana, a 4.600 metros de altitud, se encuentra Nwya Devu, el yacimiento paleolítico situado a mayor altitud, descubierto en 2013 durante las investigaciones arqueológicas en la región del Changtang al norte del Tibet en China.

 

La revista publica esta semana los últimos resultados del análisis de los restos hallados durante las excavaciones arqueológicas, que revelan nuevos datos sobre la edad y el modo de vida de los primeros humanos en alcanzar las alturas del techo del mundo.

 

Hasta ahora, anteriores estudios habían situado la aparición de los primeros tibetanos en hace unos 11.000 años. Sin embargo, el nuevo análisis data los restos encontrados en la exploración en hace entre 40.000 y los 30.000 años de antigüedad, durante el Pleistoceno.

 

“Hemos demostrado que el humano consiguió llegar antes a la meseta tibetana que a la cordillera andina, batiendo así un nuevo récord en la conquista prehistórica por los entornos de gran altitud”, asegura Xiaoling Zhang, investigador principal del estudio y científico en el Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología de la Academia China de las Ciencias.

 

[Img #53682]

 

Artefactos líticos hallados en Nwya Devu. (Foto: Xing Gao)

 

Además, los restos encontrados por Zhang y su equipo también detallan algunas de las costumbres de estos primeros colonizadores. “Entre ellos, encontramos una amplia gama de artefactos de piedra, incluyendo cuchillas líticas avanzadas, que sugieren que el lugar fue utilizado como un taller de fabricación de herramientas”, señala el grupo de autores.

 

Por otro lado, los utensilios encontrados se asemejan a tecnologías halladas en yacimientos arqueológicos de Siberia y Mongolia, que datan también del periodo Paleolítico Superior Temprano. En este sentido, los expertos plantean la posibilidad de que ya hubiese interacciones entre los primeros humanos del Tibet y Siberia, hace al menos 40.000 años.

 

La temprana colonización de las elevadas zonas de Bután, China, India y Nepal siempre ha resultado un tema de interés para la comunidad científica, pues supone un gran esfuerzo para el ser humano adaptarse a tales condiciones ambientales.

 

Es sabido que al superar los 2.100 metros de altura, el cuerpo humano se expone a un ambiente con cambios de temperatura, humedad y presión extremos. Uno de los mayores efectos de este entorno es el estado de hipoxia, que reduce la cantidad de oxígeno en sangre, creando una deficiencia en el metabolismo.

 

No obstante, se ha observado en las poblaciones tibetanas actuales ligeras variaciones genéticas que determinan una adaptación específica a la exposición constante de estas condiciones. Estas comunidades poseen una proporción mayor de una región del gen ESPA1, asociada a una mejora en la producción de glóbulos rojos y el transporte del oxígeno.

 

Este particularidad también se ha observado en antiguas comunidades de denisovanos, una especie de Homo que habitó en Siberia durante la prehistoria. Según Zhang y su equipo, “esta coincidencia nos hace pensar que las relaciones que tuvieron lugar hace más de 30.000 años entre las comunidades de denisovanos y humanos modernos permitieron que estos primeros hombres colonizaran la meseta tibetana”. (Fuente: SINC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.