Jueves, 30 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 29 de Octubre de 2025 a las 19:00:34 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 03 de Diciembre de 2018
Biología

Estudian el ADN de los ríos para diversificar la pesca deportiva

A través del análisis de ADN obtenido de muestras de agua tomadas en ríos fueguinos, un equipo de docentes investigadores del Instituto de Ciencias Polares, Recursos Naturales y Ambiente (ICPA) de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) en colaboración con el CADIC, ambas instituciones en Argentina, realizó un estudio para identificar las zonas donde habita el Salmón Chinook, una especie que posee una gran capacidad invasora.


Mediante la técnica de “ADN ambiental”, la doctora Cristina Fernanda Nardi (UNTDF) y el doctor Tomás Chalde (CADIC-CONICET), desarrollaron un mapeo de este nuevo ejemplar, registrado en los cursos de aguas de la zona austral, con el objetivo de diversificar la pesca deportiva en la región.


“La iniciativa apunta a aprovechar los recursos disponibles para diversificar la pesca de agua dulce en Tierra del Fuego, apuntando a mejorar la economía local a través del turismo relacionado a la pesca recreativa”, explicó Cristina Nardi.


El método de ADN ambiental permite a los científicos detectar el “rastro” que dejan los organismos que habitan un cuerpo de agua en particular. Solo con una pequeña muestra de agua pueden identificar la presencia de una especie a través del ADN obtenido de piel desprendida, fluidos corporales o heces de los peces, insectos y otros organismos que habitan normalmente en un ambiente determinado.

 

[Img #53698]

La investigación se orientó a identificar las zonas donde habita el Salmón Chinook. (Foto: Argentina Investiga / UNTDF)


Este enfoque permite reconocer la vida silvestre hasta un kilómetro río arriba de donde se toma una muestra. Incluso, el método desarrollado tiene innumerables aplicaciones, por ejemplo, la tipificación de organismos bioindicadores en muestras de agua, con la finalidad de detectar contaminación y el monitoreo de áreas bajo saneamiento.


En 2006 se reportó por primera vez en Tierra del Fuego una población establecida de Salmón Chinook, en el río Lapataia. Recientemente se descubrió una nueva población establecida en el río Grande, que cuenta con récords mundiales para trucha marrón y donde se encuentran los cotos de pesca de reconocimiento internacional. “Esta aparición reciente del Salmón Chinook en Tierra del Fuego propicia la necesidad de estudiar lo antes posible su distribución y potencial impacto sobre el recurso de la pesca local” enfatizó Nardi. “Hasta el momento, el estudio de distribución de Salmón Chinook se realiza por observación directa, utilizando redes y electropesca; entonces, surgió la necesidad de desarrollar un método complementario que permita estudiar de forma rápida la distribución de esta especie invasora: el ADN ambiental”, explicó. (Fuente: Argentina Investiga / UNTDF)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.