Viernes, 14 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 14 de Noviembre de 2025 a las 00:55:02 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 29 de Diciembre de 2011
Zoología

La capacidad de los murciélagos de "ver" mediante el sonido es más sofisticada de lo creído

Los murciélagos emiten chillidos cuyos ecos les sirven para orientarse. Estos chillidos rebotan en los objetos de su entorno, y al regresar al animal que los ha emitido le transmiten información sobre el objeto donde han rebotado. Por ejemplo, los ecos de objetos de gran tamaño son más acentuados que los de los objetos pequeños. Sin embargo, el análisis de estos ecos cuando están rodeados por una cacofonía de chillidos y de ecos provenientes de otros murciélagos, se convierte en una tarea difícil para el sistema auditivo.

Un equipo de investigación de las universidades de Bristol en el Reino Unido y Múnich en Alemania comenzó por comprobar si los murciélagos son capaces de utilizar la ecolocalización en estas situaciones de aglomeración de individuos. El equipo filmó las rutas de vuelo de cientos de murciélagos de 13 especies diferentes, mientras salían de su cueva, y luego interpuso un pequeño objeto inesperado en dichas rutas de vuelo.

Holger Goerlitz y sus colaboradores constataron con asombro que los videos muestran claramente las desviaciones en las trayectorias de vuelo de los murciélagos después de que los científicos colocaran ese nuevo y pequeño objeto. Esto significa que los murciélagos fueron capaces de utilizar la ecolocalización en medio de la multitud para detectar el objeto, que mide sólo 5 por 8 centímetros, y reorientar su dirección de vuelo para no colisionar con él.

Pero, ¿cómo exactamente perciben los murciélagos el tamaño de un objeto a partir de los ecos que rebotan en el mismo? Para comprobar si los murciélagos utilizan la intensidad del eco, el equipo empleó mediante un altavoz los ecos de objetos virtuales, cuyo tamaño aparente puede manipularse. Este método registra los chillidos de los murciélagos al pasar cerca, y simula en tiempo real los ecos de los objetos que no están físicamente presentes, de un modo comparable a cómo un proyector puede mostrar imágenes de objetos físicamente ausentes. Al utilizar este método con los murciélagos silvestres, en lo que constituye un experimento pionero, los investigadores pudieron manipular selectivamente un solo parámetro del eco, la intensidad, y estudiar su efecto sobre la percepción del tamaño de los objetos.

[Img #5995]
Aunque el tamaño del objeto virtual, y por lo tanto la intensidad del eco, era más de diez veces mayor que la del pequeño objeto real usado antes, los murciélagos no ostentaron acto alguno de emprender un vuelo evasivo acorde con el tamaño aparente del nuevo obstáculo. Es decir, que no fueron engañados por el objeto virtual. Asumieron que no era un objeto real.

Esto sugiere que el objeto virtual carecía de una característica crucial para la percepción del tamaño de los objetos. Goerlitz y sus colaboradores piensan que los murciélagos utilizan otro parámetro del eco además de la intensidad: el grado de dispersión de los ángulos de incidencia desde los cuales los ecos llegan a los oídos del murciélago. Este grado de dispersión, o apertura, está en correlación directa con el tamaño de los objetos reales. Y, a diferencia de los objetos verdaderos, los objetos virtuales presentados desde un solo altavoz carecen de una apertura amplia.

En un estudio separado, los colegas de Goerlitz en Múnich han confirmado este hallazgo. Con el uso de grupos de altavoces, el equipo de Melina Heinrich entrenó murciélagos en el laboratorio para que escogieran el más grande entre dos objetos. Los resultados muestran que los murciélagos fueron capaces de elegir el objeto más grande utilizando sólo el grado de dispersión, independientemente de la intensidad del eco.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.