Jueves, 09 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 08 de Octubre de 2025 a las 19:00:41 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 14 de Diciembre de 2018
Arqueología

Revelada por un esfuerzo multidisciplinar: la historia de la domesticación del maíz no es como pensábamos

La domesticación del maíz, proceso que comenzó en el actual centro de México hace casi 9000 años, fue mucho más compleja y matizada de lo que se pensaba, según revela un nuevo estudio. Los resultados de un análisis del patrimonio genético de granos antiguos apuntan al suroeste de la Amazonia como centro secundario de mejora para el maíz temprano.

 

Los hallazgos ofrecen una nueva visión de los procesos evolutivos mediados por humanos que dieron origen a uno de los cultivos básicos más importantes del planeta. En un artículo de Perspective relacionado, Melinda Zeder escribe: "El nuevo y sorprendente estudio multidisciplinar de la difusión del maíz por todo el norte de Sudamérica es un buen ejemplo de los avances recientes para desenmarañar las complejas historias de las primeras domesticaciones".

 

El maíz domesticado evolucionó a partir del teosinte, una herbácea silvestre de México, y se propagó rápidamente por el continente americano, llenando los paisajes agrícolas tempranos y convirtiéndose en una fuente de alimento casi ubicua en el momento de la llegada de los europeos. Si bien se considera ampliamente que la domesticación del maíz tuvo lugar una sola vez, la naturaleza de su domesticación y su propagación por América del Sur sigue sin estar clara y los datos arqueológicos y genómicos disponibles no siempre coinciden.

 

Logan Kistler y sus colegas secuenciaron los genomas del maíz de América del Sur, tanto de variedades autóctonas domesticadas como de muestras arqueológicas de maíz antiguo, y los compararon con los linajes genéticos del maíz y el teosinte modernos y antiguos en todo el mundo. Según Kistler et al., los resultados sugieren que el maíz ancestral llegó a América del Sur "semidomesticado".

 

Aislados de sus progenitores mexicanos antes de que pudieran fijarse los distintivos genéticos de la domesticación, distintos linajes sudamericanos lograron evolucionar, algunos de los cuales se domesticaron completamente bajo la continua selección humana. Combinando sus hallazgos genómicos con datos arqueológicos, paleoecológicos y lingüísticos, los autores sugieren que esta mejora secundaria paralela, aunque independiente, probablemente comenzó en el suroeste de la Amazonia. (Fuente: AAAS)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.