Jueves, 09 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 09 de Octubre de 2025 a las 11:02:58 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 17 de Diciembre de 2018
Paleoneurobiología

Nuevo estudio sobre arqueología cognitiva y respuestas táctiles a la industria lítica

El grupo de Paleoneurobiología del CENIEH publica un artículo en el que se propone estudiar cómo las herramientas han influido en nuestros mecanismos cognitivos, alterando la percepción del cuerpo y del espacio


El grupo de Paleoneurobiología del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), liderado por Emiliano Bruner, acaba de publicar, en colaboración del Museo de la Evolución Humana de Burgos y la empresa Sociograph de Valladolid, todas estas instituciones en España, un nuevo estudio sobre arqueología cognitiva en el que se analiza la relación mano-herramienta analizando la geometría de los utensilios, el agarre de la mano, y las respuesta eléctrica de la piel (electrodermografía).


El estudio introduce las relaciones entre prehistoria y neurociencias, y las relaciones entre memoria de trabajo e integración visoespacial. En particular, se centra en como las herramientas influyen en nuestros mecanismos cognitivos, alterando la percepción del cuerpo y del espacio.

 

[Img #53822]

El equipo de Emiliano Bruner ha completado un nuevo estudio sobre arqueología cognitiva y respuestas táctiles a la industria lítica. (Imagen: CENIEH / DICYT)

 

Las herramientas prehistóricas son cruciales en la interpretación de las habilidades cognitivas de las especies humanas extintas. El estudio de su forma se lleva a cabo con modelos geométricos y espaciales, y se integra con el estudio de los patrones de manipulación de las mismas.


Los métodos electrodérmicos graban, a través de electrodos, las variaciones en los niveles de atención durante la interacción entre mano y utensilios, revelando diferencias entre individuos o entre diferentes tipos de herramientas. Estos métodos se suelen utilizar en neuromarketing para cuantificar las respuestas emocionales a estímulos comerciales.


El artículo que presenta públicamente al estudio, titulado 'Visuospatial integration and hand-tool interaction in cognitive archaeology', se ha publicado en un volumen dedicado a los procesos de atención visoespacial y a la memoria de trabajo, de la serie Current Topics in Behavioral Neurosciences (Springer), y ha sido editado por Timothy Hodgson, profesor de neurociencia cognitiva en la Universidad de Lincoln (Reino Unido), experto en enfermedad de Parkinson. (Fuente: CENIEH / DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.